El ahorro en averías y mantenimiento del coche eléctrico: la clave que dispara las ventas
Falta de mantenimiento y subida de la edad media del
 parque automovilístico. Son los principales motivos por los que este 
verano más de uno se llevará un disgusto en las carreteras y sufrirá 
alguna avería en su coche. Concretamente, estas vacaciones habrá un incremento del 5 % de averías.
 O al menos eso prevé el RACE. Sin embargo, hay una elección que podría 
suponer muchas menos roturas y por la que cada vez se decantan más 
conductores. Innegablemente, más costosa, pero más económica a la larga.
 Y pasa por invertir en un coche eléctrico.
Si bien las ventas de turismos han caído en julio un 11 % (siendo la primera que sucede esto desde el año 2012), las matriculaciones de vehículos eléctricos(VE) no paran de crecer:
 este último mes, un 87 % según datos de la Asociación Empresarial para 
el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE). A pesar de lo 
que puedan aparentar, los eléctricos avanzan a un ritmo insuficiente, ya
 que solo suponen un 0,6 % de los coches nuevos en circulación.
Lo cierto es que muchos compradores siguen desconfiando en el VE. Un estudio reciente, elaborado por JD Power y recogido por Omicrono refleja que la solamente la mitad (55 %) de los consumidores confían en el eléctrico.
 De entre los que no lo han probado nunca, solo el 40 % consideraría 
comprar uno; de los que lo han conducido alguna vez, el 75 % incluiría 
en su lista de posibles candidatos uno.
Más allá de precios (a partir de 25.000 euros el 
modelo más barato en el mercado en España), de autonomías (actualmente, 
algunos superan los 500 kilómetros de distancia), de ahorro en 
combustible (0,5 €/100 km frente al 1,329 €/l de gasolina y el 1,21 €/l de gasóleo alcanzados esta misma semana),
 de beneficios fiscales y ambientales, o de puntos de carga (alrededor 
de 5.000), uno de los puntos fuertes de los coches eléctricos es, sin 
duda, el ahorro que suponen al bolsillo en cuanto a averías y mantenimiento.
Menos piezas, menos averías
“Está claro que en los VE las averías y el 
mantenimiento van a ser menores que en los coches tradicionales, ya que 
tienen entre un 30 y un 40 % menos de piezas y de elementos”,
 declara Juan Carlos García, director técnico de la Asociación de 
Talleres de Madrid (ASETRA). Para cualquiera de los dos casos, el 
director aconseja: “Si has hecho un mantenimiento correcto, puedes 
evitar la mayor parte de averías, tanto en un coche como en otro”.
Pero, ¿a qué piezas se refiere? Son 
innumerables. «Al no disponer de elementos de fricción como las correas 
de ventilador, ni de otros componentes sensibles como las bujías, ni 
tampoco de fluidos como aceites o líquidos de refrigeración, el vehículo
 eléctrico tiene un escaso mantenimiento. Algunos casos, como el uso 
intensivo de un eléctrico para taxi con 150.000 km recorridos, solo ha precisado del cambio de una bombilla LED«, ejemplifica Arturo Pérez de Lucia, director gerente de AEDIVE.
Desde bujías, transmisiones o correas, hasta 
pistones, bielas ni cilindros. No incluyen caja de cambios. No requieren
 cambios de aceite ni exigen lubricación. No generan explosiones en el 
motor y, por consiguiente, tampoco vibraciones o traqueteos. En gran 
parte a eso se debe el casi nulo gasto en mantenimiento ni la aparición 
de averías en el coche eléctrico que, por su parte, no genera ruidos ni 
vibraciones.
Según recogió el RACE en su ‘Top 10 averías más 
caras, sustituir una caja de cambios puede conllevar un coste de 4.850 €
 (más de 7.000 si es automática); una culata, 3.605 €; 2.990 euros el 
turbo si es que el coche goza de él; 1.635 el bloque de motor o 1.450 
euros las bielas. Sin embargo, el director de ASETRA también recuerda: 
“Las averías se suelen dar cuando el coche tiene una cierta edad o por 
algún imprevisto. El verdadero volumen de intervenciones en un vehículo se centran en el mantenimiento”.
Sobre este mantenimiento, “Cada cuatro años se 
suelen realizar dos o tres revisiones en los coches diésel o gasolina”, 
explican desde Reparaciones Huete tras la consulta de EL ESPAÑOL. “»Lo 
normal es que se realicen revisiones cada 20.000 kilómetros.
 En cuatro años, se realizarían dos o tres revisiones. Las dos primeras 
son más económicas porque hay poco que revisar, y supondrían un gasto de
 unos 80 euros la primera y unos 120 la segunda. A partir de la tercera 
se encarece bastante», detalla el mecánico.
En los gasolina, es necesario modificar bujías y 
aceite, además de elementos en común con un eléctrico, como lo son 
pastillas de freno y neumáticos. Además, si se trata de diésel, también 
hay que incluir filtros y productos adicionales ya que tienen más 
elementos que disminuyen la emisión de gases contaminantes. «En total 
hablaríamos de unos 600 euros por las tres revisiones 
del gasolina y unos 50 o 100 más si se trata del diésel. Solamente sería
 para el mantenimiento, suponiendo que no haya averías”, concluye.
Comparando mantenimientos
Aquí la pregunta clave: ¿cuánto ahorro pueden suponer estas revisiones en un coche eléctrico? “Probablemente, entre un 30 y un 40 % más de ahorro”, vaticina el director de ASETRA.
Y se encuentra en lo cierto. Desde EL ESPAÑOL, 
encargamos una simulación a fuentes de Renault en España. En ella, 
comparamos los gastos de mantener durante tres años un Renault Zoe (eléctrico) con un Renault Clio (de combustión). Dos vehículos comparativamente equitativos.
“Con una previsión de 10.000 kilómetros al año 
recorridos, y haciendo tres revisiones, calculamos que el coste 
acumulativo de mantener del Zoe sería de unos 250 €, mientras que el del Clio, unos 380”, detallan desde Renault. Una diferencia del 33 %.
 “No tiene nada que ver el servicio de postventa de un eléctrico con el 
de uno de combustión. No tienes que cambiar aceites, líquidos o 
correas”, argumentan desde la marca francesa.
| Revisión/Modelo | Zoe | Clio | ||
| Primera revisión | 80 € | 81 € | ||
| Segunda revisión | 86 € | 165 € | ||
| Tercera revisión | 80 € | 140 € | ||
| TOTAL | 246 € | 386 € | 
Otro ejemplo podemos encontrarlo comparando el Nissan Leaf (eléctrico) con el Nissan Qasqhai
 (de combustión). Si un comprador decide contratar la garantía de 
mantenimiento, puede comprobar en su página web que el precio del no 
contaminante se reduce significativamente en cada revisión.
| Modelo | Motor | 3 años | 4 años | 5 años | 
| Leaf | Eléctrico | 289 € | 398 € | 473 € | 
| Qashqai | dCi 85 kW (115 CV) | 515 € | 731 € | 981 € | 
“Un eléctrico no tiene cilindros que suban y bajen,
 no hay aceite ni transmisiones. Por ello, los mantenimientos y el 
desgaste son casi nulos”, explican desde Nissan España. Destacan dos 
elementos que sí comparten con los coches de combustión, pero que, por 
sus características, se desgastan mucho menos. Son los neumáticos y los frenos.
“Materiales de desgaste, como las pastillas de freno, caen al mínimo cuando el piloto se adapta al sistema de frenada de regeneración”,
 cuentan desde Nissan. Este sistema, ya incluido en la mayor parte de 
vehículos eléctricos (por no decir todos), consiste en que, al soltar el
 acelerador, el motor retiene energía que transmite a sus baterías, 
permitiendo que esta se recargue. Esto suele producir que el conductor, 
pendiente de la evidente falta de autonomía de los eléctricos frente a 
los convencionales, modifique sus hábitos de conducción. El freno regenerativo se traduce en una conducción más tranquila y, sobre todo, sin apenas utilizar el freno.
“Te encuentras con conductores que no han cambiado 
las pastillas en 100.000 kilómetros. En un coche normal, deberían 
cambiarse con un uso convencional en el entorno de los 50 o 60.000 
kilómetros. No se utilizan como en un coche convencional”, opinan desde 
el fabricante nipón.
Si no cuentan con casi mantenimiento, ¿qué se 
realiza en estas labores? “Puedes revisar con máquinas que todo el 
aislamiento del motor esté bien, que cables resistan bien y, visualmente
 por debajo, que no pierda líquido de frenos. También pueden calibrar la
 dirección o hacer el cambio de ruedas”, cuenta Jorge, responsable de 80 % eléctrico. Él es uno de los pocos formadores de mecánicos para coches eléctricos que hay en España. Lleva trabajando con ellos desde hace muchos años y los conoce al dedillo.
Este mecánico y formador considera que, a pesar de 
que en estas operaciones de mantenimiento no se lleven a cabo muchos 
procesos, es aconsejable llevar el coche eléctrico al taller de fábrica 
cuando la marca lo establezca. De esta forma, no se perderá la garantía. En muchos casos de hasta 8 años.
Tal es así que Tesla, fabricante de vehículos eléctricos americano,
 publicó recientemente un manual para sus clientes en el que explicaba 
sencillas tareas de mantenimiento con las que evitar más visitas de las 
necesarias al taller.
Jorge enumera otros componentes que, a la 
comparación, salen perdiendo respecto a los coches convencionales. No 
iban a ser todo ventajas. “La aceleración que poseen este tipo de coches
 hace que elementos como la amortiguación o los tacos del motor sufran 
más de lo debido. En el caso de los últimos, no cuesta mucho 
cambiarlos”.
Otros, como por ejemplo el compresor de aire 
acondicionado o el calefactor del radiador del habitáculo, también son 
más caros que en los coches tradicionales. Aunque es difícil romperlos, 
explican desde 80 % eléctrico.
Baterías, principal ‘avería’
A ellos les preguntamos por el “mayor problema” que presentan y que no podíamos pasar por alto. Las baterías, además de no poder ofrecer la misma autonomía
 que un depósito gasolina o diésel, tienen un gran inconveniente que 
puede acelerar su desgaste con el paso de los años y llevarlas hasta su 
muerte. Se trata del sobrecalentamiento y su refrigeración. Es su principal ‘avería’.
“La única solución si se sobrecalienta es parar, 
esperar que se enfríe, y continuar si el coche lo permite”, sentencia 
Jorge. “Eso, o cambiar la batería si no queda otra”. Las baterías no 
tienen labores de mantenimiento. No tienen componentes que cambiar o 
arreglar. Inevitablemente, se gastan con su uso. Aunque, eso sí, se 
pueden cuidar para que duren lo máximo posible.
Hay algunas marcas que refrigeran sus baterías, por
 lo que es necesario cambiar el cartucho secante, por si acaso hubiera 
algún escape, para que lo absorban. Smart, por ejemplo, lo cambia cada 
50.000 kilómetros a cambio de unos 14 euros.
Según su experiencia, “Las baterías no se rompen, 
sino que las rompe el conductor”. Y lo explica de la siguiente forma: 
“Si mediante el estilo de conducción se cuida la batería, no tiene por 
qué haber ninguna avería”. Con el estilo de conducción hace referencia a
 los acelerones o a las velocidades excesivas. Pero sobre todo, al 
método de carga.
“¿Qué prisa tiene la gente por cargarlo rápido?”, 
se cuestiona. A menos que el conductor se encuentre en pleno viaje o que
 la situación lo exija, todos los fabricantes y expertos recomiendan que las cargas se hagan de forma lenta,
 incluso en los propios enchufes convencionales del hogar (para quien 
los posea). Abusar de la carga rápida, aunque suponga emplear solamente 
30 minutos en lugar de 6 o más horas, puede ahorrar un desembolso de 
unos 8.000 euros de media por batería.
“Si se cuida en perfectas condiciones, una batería 
puede sustituirse a los 500.000 o 600.000 kilómetros. Hemos llegado a 
reparar coches eléctricos de 1997 que aún conservan su batería 
original”, recuerda el mecánico.
Fuente:   http://aedive.es/ahorro-en-averias-y-mantenimiento-coche-electrico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario