Buscar

martes, 20 de diciembre de 2016

Renault, Nissan y Mitsubishi fabricarán coches eléctricos juntas

Renault, Nissan y Mitsubishi fabricarán coches eléctricos juntas. Un 20% de reducción de costos



Renault y Nissan para suman fuerzas, y de esa forma lograr mejores costes en sus coches eléctricos. Una ecuación a la que se ha sumado el nuevo miembro del grupo, Mitsubishi.
Ahora sabemos una cifra estimada del impacto en los costes que podría tener la colaboración entre los tres fabricantes. Según un ejecutivo de Nissan, utilizar una misma plataforma permitirá reducir el coste de un modelo como el LEAF en un 20%. Una cifra que según Nissan, permitiría colocar al compacto japonés por debajo a nivel de precios de sus equivalentes con motor de combustión.


Además de plataforma, el grupo compartirá elementos como motores, inversores, y también las baterías. Un aspecto bastante delicado dada la gran inversión realizada por Nissan para poner en marcha sus propias fábricas de baterías, y los acuerdos de Renault con los coreanos de LG. Por su parte Mitsubishi utiliza sus propias baterías fabricadas junto con GS Yuasa.

La Alianza Renault-Nissan + Mitsubishi podría convertirse en un monstruo en cuanto a vehículos impulsados por electricidad. Actualmente los franceses y japoneses son líderes absolutos en cuanto a la venta de este tipo de coches en el mundo y con la entrada de Mitsubishi y la buena posición que tienen en ciertos mercados (Asia y China) pueden complicarle mucho las cosas al resto de fabricantes.
Mientras tanto habrá que esperar a ver cómo reaccionan los principales fabricantes además de la rapidez con la que hacen la integración de Mitsubishi en la Alianza.

Navidad / Año Nuevo y un deseo


 

domingo, 18 de diciembre de 2016

Los Nissan Leaf acumulan 3.000 millones de km en todo el mundo

Los conductores del Nissan Leaf acumulan 3.000 millones de km


Los conductores del eléctrico Nissan Leaf acumulan en todo el mundo 3.000 millones de kilómetros recorridos con cero emisiones, un hito que la marca japonesa celebra con el lanzamiento de la nueva plataforma digital “Electrify the World” y un café temporal en París (Francia) en el que se paga con energía.



Actualmente hay más de 275.000 vehículos eléctricos Nissan circulando por todo el mundo, de los que 76.000 de están en Europa, recuerda el fabricante nipón en una nota.
Por lo que respecta a la nueva plataforma digital, en ella Nissan alojará sus conocimientos sobre vehículos eléctricos adquiridos durante casi una década.
El objetivo es inspirar debates sobre sostenibilidad y una vida más limpia, así como ofrecer un foro donde interactuar con la marca y aportar opiniones.
Esta iniciativa también pretende involucrar al público de toda Europa y animarlo a unirse a “la revolución eléctrica de Nissan, adoptando estilos de vida más inteligentes y sostenibles”.

En cuanto al café, estará abierto del 16 al 18 de diciembre y ofrecerá a los clientes la oportunidad de usar la tecnología más avanzada para generar su propia energía.
“Los clientes podrán usar esta energía como forma de pago de sus consumiciones, lo que les permitirá experimentar de los beneficios de un estilo de vida 100 % eléctrico“, afirma la marca.
En el establecimiento temporal se exhibirán nuevas tecnologías que representan la visión de Nissan sobre la Movilidad Inteligente, incluyendo una unidad de xStorage Home, desarrollada por Eaton, la empresa global de gestión energética, en colaboración con Nissan.
El sistema xStorage Home, que utiliza baterías nuevas o de segunda vida de los vehículos eléctricos de Nissan, es un sistema de almacenamiento energético diseñado para ofrecer a los consumidores más control sobre la forma y el momento de usar la energía en sus hogares, para que puedan evitar los períodos con las tarifas más caras, indica la marca.
Este sistema está disponible en seis distintas configuraciones, ofreciendo al usuario mayores posibilidades de hacer frente a sus necesidades.
En Alemania, Reino Unido, Noruega y desde hoy también en Francia, las preventas de este sistema ya están abiertas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Noruega alcanza los 100.000 coches eléctricos

Noruega alcanza los 100.000 coches eléctricos en sus carreteras.

Ahora va por los  400.000 en el  2020


Noruega se ha convertido en uno de los pocos países que ha logrado alcanzar los 100.000 coches eléctricos en sus carreteras. Es el país con mayor autos eléctricos por habitante. Un hito histórico que tiene en cuenta exclusivamente a los modelos eléctricos a batería. No se han incluido a los híbridos enchufables.
Para celebrarlo la asociación noruega del coche eléctrico (ELBI) la más grande del mundo con nada menos que 40.000 socios, ha celebrado una acto donde se han hecho eco de este logro, y también donde han aprovechado para recordar a los políticos la importancia de mantener el fuerte apoyo por parte del gobierno, todo con el objetivo de caminar hacia una flota 100% eléctrica.

 
Un camino largo, que Noruega ya ha comenzado. Y decimos largo, ya que los 100.000 coches eléctricos que hay en las carreteras noruegas representan apenas el 3% de la flota nacional. Una muestra de que incluso en Noruega con la enorme adopción que están logrando este tipo de vehículos, el trabajo que queda por delante es enorme. Un trabajo que sin duda es mucho más fácil con las ayudas públicas.
 
El primer objetivo para Noruega es lograr que las ventas de coches nuevos pase de un 19% logrado hasta septiembre de este año, y llegue al 100% para 2025. Por el camino está también el objetivo de lograr alcanzar los 400.000 coches eléctricos matriculados para 2020.
Un éxito que según los responsables de la asociación del coche eléctrico de Noruega, supone una inspiración para otros mercados que ven que es posible acelerar la implantación del coche eléctrico, incluso en estas primeras generaciones. La clave está en un conjunto de medidas procedentes principalmente de los gobiernos. Aspectos como ayudas públicas, incentivos para la recarga pública, y la creación de un marco atractivo para las inversiones en el sector.
Desde las administraciones noruegas ya se han dado muestras de que el apoyo no decaerá, y como ejemplo la ampliación de la exención del IVA que los coches eléctricos disfrutan, y que de momento llegará al menos hasta 2020.

lunes, 12 de diciembre de 2016

VIN: La huella de los vehículos



Todos los vehículos tienen un código alfanumerico que sirve para identificarlo durante toda su vida y en cualquier parte del mundo. Como es un VIN de un auto eléctrico?



Hacer click en:
VIN: La huella de los vehículos

¿Reciclar o reutilizar las baterías de los vehículos eléctricos?

INFORMES DE INVESTIGACIÓN DE LUX RESEARCH Y NAVIGANT CONSULTING

¿Reciclar o reutilizar las baterías de los vehículos eléctricos?

Contraste de valoraciones, expectativas y previsiones a partir de dos informes de estudio e investigación de las consultoras Lux Research y Navigant Consulting.

Según un nuevo informe de Lux Research, el reciclaje, en lugar de la reutilización, sería una de las opciones más interesantes para las segunda vida de las baterías de los vehículos eléctricos. Otro informe de Navigat Consulting augura un aumento de la capacidad de almacenamiento estacionario de las baterías de segunda vida y la buena predisposición técnica y económica para su reutilización.



¿Cuál es la diferencia entre reciclar y reutilizar?
En el caso de reciclar, tal como afirma la RAE, es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Para ello se aplican diferentes métodos para conseguir el material que necesitamos “salvar” para volver a convertirse en una nueva opción de uso. Y cuando decimos que queremos reutilizar, de lo que se trata es de utilizar algo, bien sea para desempeñar la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines.
Aunque la apuesta de Lux Research por la reutilización parece ir contracorriente de los principales fabricantes como Nissan, Renault, BMW, Daimler o Siemens, que están comercializando baterías reutilizadas de segunda vida, el informe de Lux Research sugiere la conveniencia del reciclado respecto a su reutilización.
El motivo de Lux Research para tal afirmación se sustenta en el hecho de que la reutilización de las baterías de los vehículos eléctricos va a producir unos resultados cuestionables debido a la reducción del rendimiento que limitarían la creación de aplicaciones. Curiosamente, otro informe de la consultora Navigant Consulting, nos propone una visión más tolerable para el uso de las baterías para aplicaciones estacionarias, y en su informe nos dice que la reutilización va a permitir un uso provechoso para la mayoría de áreas de aplicación. Además, la posibilidad de venta a un precio bajo, permite aplicarlas a determinadas funciones de utilidad.
El informe de Navigant Consulting, (en contraposición al de Lux Research) pone de manifiesto que los paquetes de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos han demostrado una menor degradación y un mejor rendimiento de lo esperado gracias a su diseño robusto, a una buena gestión térmica y al cuidado de la carga. Aunque los parámetros de rendimiento de potencia y de capacidad de energía específicos para la reutilización de segunda vida tendrán que ser determinados, estas baterías tendrán probablemente alta potencia y capacidad de energía, por lo que podrán ser adaptadas para aplicaciones de almacenamiento en red.

Los GWh que vienen de las baterías
Para Lux Research, las opciones de reutilización son limitadas. Las baterías de segunda vida ofrecen un ahorro de costes limitados, especialmente porque los nuevos precios de células siguen cayendo. Aún así, con las pruebas más eficientes, clasificación y un nuevo embalaje, los sistemas de segunda vida podrían ser más competitivos para aplicaciones que den respuesta a la demanda para energía de reserva.
De acuerdo con el informe de Navigant Consulting, la capacidad de las baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía estacionaria para VE de segunda vida se espera que crezca 10 GWh  entre 2022-2035. Lux prevé que a partir de 2035 vendrán al mercado cada año aproximadamente unos 65 GWh de baterías usadas de vehículos eléctricos.
Según Lux Research, el sistema de almacenamiento de baterías reutilizables para un sistema residencial de 11,2 KWh costará aproximadamente 4.600 dólares, en comparación con los 6.000 de un sistema nuevo de 7 KWh. Sin embargo la eficacia reducida y el ciclo de vida hacen que las unidades residenciales  y otras aplicaciones de ciclo diario tengan un mal encaje.
Tecnología y valor del reciclado
Para Lux Research, las nuevas tecnologías para el reciclado de baterías son la opción más económica para conseguir el máximo valor de sus materiales. Pero también tienen claro que los avances en innovación, pueden inclinar la balanza en el futuro, por lo que las empresas, deben tener planes para el reciclaje y la reutilización.
Las tecnologías de reciclaje son variadas. De todas las tecnologías de reciclaje, el procesamiento pirometalúrgico, o la fundición, son los más avanzados para recuperar elementos metálicos clave. La elaboración mecánica puede recuperar valiosos materiales de cátodo directamente, y el procesamiento hidrometalúrgico puede ser de menor coste.

Los planes de los fabricantes
Hemos dado a conocer desde Híbridos y Eléctricos (HyE) los planes de fabricantes como Nissan, Renault o BMW respecto al uso y comercialización de las baterías jubiladas para reutilización, así como sus interesantes posibilidades de uso residencial.
En el caso de Daimler, ha comenzado a operar con un gran sistema de 13 MWh, con lo que se convierte en la mayor instalación de almacenamiento de baterías de segunda vida. Tesla, por otra parte, lleva a cabo el reciclaje con sus cátodos NCA (Niquel, Cobalto, Aluminio) que no son adecuados para la mayoría de las necesidades de almacenamiento estacionarios, según informa Lux.
Daimler, junto a sus socios The Mobility House y GETEC, han construido un sistema de almacenamiento  de baterías de segunda vida de los más grandes del mundo en la ciudad alemana de Lünen, con una capacidad de almacenamiento estacionario de 13MWh, que utiliza baterías de segunda vida de la segunda generación de vehículos Smart eléctricos.
Los sistemas de baterías son utilizados en los vehículos eléctricos de Daimler, después reutilizados como unidades de almacenamiento en los mercados de la energía por The Mobility House y GETEC, para que luego se reciclen por REMONDIS.

REMONDIS es una de las mayores empresas de reciclaje, de servicio y de agua del mundo. REMONDIS tiene como objetivo, entre otras cosas, reciclar las baterías de iones de litio a escala industrial en el futuro. El grupo opera en Europa, África, Asia y Australia para proporcionar un suministro sostenible de materias primas y agua.
Mitsubishi también cuenta con un sistema de recarga para vehículos eléctricos en en el que utiliza baterías recicladas de sus Mitsubishi i-MiEV. Con esta iniciativa se permite recargar hasta cinco vehículos eléctricos. Además, obtiene energía eléctrica gracias a una superficie de paneles fotovoltaicos de 20 KW.
SEAT, con su proyecto SUNBATT, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC) y el Centre d’Investigació de Recursos i Consums Energètics (CIRCE) también está trabajando en la línea de crear nuevas aplicaciones para las baterías de segunda vida y abrir nuevos modelos de negocio.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar a Toyota que ya hace años que sigue un plan de reciclaje sostenible de las baterías de sus híbridos. Para ello, aprovecha materiales reutilizables y desecha las partes que no pueden ser integradas en la nueva producción.


 


 

Porterville (USA) flota de autobuses 100% eléctrica

Porterville será la primera ciudad con una flota de autobuses 100% eléctrica



Porterville es una pequeña localidad con menos de 40.000 habitantes censados, situada en California. Un lugar que se caracteriza por la poca lluvia, que provoca que el impacto de la contaminación en el centro de la localidad sea todavía mayor. Para tratar de luchar contra los efectos de las emisiones, el ayuntamiento ha puesto en marcha un programa para sustituir por completo su flota de autobuses, y convertirla en una flota 100% eléctrica.
 Para ello el gobierno local contará con la ayuda de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) que ha concedido una ayuda de 9.5 millones de dólares para que Porterville cambie toda su flota de autobuses urbanos por modelos eléctricos.


La encargada de suministrar los autobuses será la canadiense GreenPower Motor Company. Una empresa que incluso ha adquirido terrenos en la localidad, donde ensamblará los autobuses para esta y otras localidades que apuesten por los modelos eléctricos.

En total esta adquisición pondrá en las calles de la ciudad norteamericana un total de 10 unidades del GreenPower EV350. Un modelo dotado de una batería de 320 kWh. Un pack que al contrario que otros muchos autobuses eléctricos, está situada en los bajos del vehículo en lugar del techo. Una localización que permite mejorar el centro de gravedad del vehículo, a lo que se suma un menor peso gracias al uso de materiales como la fibra de carbono para dar forma al chasis.

Esta batería le proporciona una autonomía de unos 320 kilómetros con cada carga. Más que suficiente para cubrir las rutas diarias en esta ciudad y las conexiones con localidades cercanas. Unos autobuses que además contarán con una red de 11 puntos de recarga, donde podrán recuperar la energía de su batería por las noches.

Esta flota estará completa el 1 de enero de 2018. Fecha para la cual la de Porterville será la primera flota municipal de autobuses 100% eléctrica, y un ejemplo perfecto de que con algo de voluntad política, y algunas ayudas públicas, es posible realizar la transición en un periodo breve de tiempo.