Tesla sigue reduciendo el coste de fabricación de sus baterías.
Un 39% menos que competidores como LG
A pesar de que  la Gigafábrica de Tesla todavía
 le quedan un par de años de obras para terminar su construcción, su 
impacto en el precio de las baterías ya está teniendo efecto. El 
fabricante norteamericano junto con Panasonic ya están usando algunas de
 las instalaciones finalizadas para sacar adelante algunas baterías.
Pero la gran pregunta es que precio por kWh están
 logrando. En un coche no es un cálculo fácil, ya que la batería está 
acompañada por un sin fin de otros elementos. Para ello tenemos que 
fiarnos de estimaciones de directivos de Tesla, que estimaban el coste 
actual en celda de 190 dólares el kWh. Un precio ya de por si bastante competitivo.
Pero si en la división de coches es complicado, es más fácil hacerlo en las baterías para el hogar.
 Unos dispositivos que en la práctica están formadas casi en su 
totalidad por baterías, y donde resulta más sencillo hacer un cálculo 
del coste del kWh. Según un estudio publicado por la revista Renew Economy,
 el coste del kWh formado por las nuevas celdas 21700 de Tesla, está muy
 por debajo de su competencia en cuanto a costes de fabricación.
En el gráfico podemos ver el “coste del kWh garantizado”
 y donde podemos comparar de una forma gráfica el precio del kWh de 
Tesla, que está muy por debajo del resto de marcas con una cifra de 0.23 dólares lograda por la nueva versión de la Powerwall. Es llamativo el 39% de diferencia con LG. Uno de los fabricantes con mayor número de contratos, pero que se queda muy lejos de Tesla.
También a destacar que incluso la propia Panasonic
 está por debajo de la propia Tesla. Los socios del fabricante 
norteamericano logran un coste de 0.58 dólares el kWh garantizado en su 
batería para el hogar.
Y todo esto con la Gigafábrica de 
baterías todavía en una fase inicial de producción. Una producción que 
se disparará el próximo año con el desembarco del Tesla Model 3.
 Un modelo que como recordamos tendrá una batería con un 30% más de 
densidad energética que el pack original del Model S, y que además podrá
 acceder a un nivel de precios bastante mejor.
Esto se deberá a que el nuevo formato, 21700, permitirá reducir el uso de materiales. Menos materiales se traduce en menos costes.
 A esto añadimos una mayor economía de escala, y eso nos da un precio 
del kWh que seguirá bajando con una estimación de llegar a los 120 
dólares el kWh en un período corto de tiempo, y que permitirá a Tesla 
poder lanzar productos cada vez más competitivos a nivel económico.
La conclusión es que si con la Gigafábrica dando todavía sus primeros pasos, Tesla ya está muy por delante de la competencia en cuanto a costes,
 ¿Qué pasará cuando esta mega instalación esté completada?. Sin duda la 
respuesta será todavía mayor competitividad, y precios más bajos que los
 actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario