Europa puede lograr la neutralidad en emisiones antes de 2050 con un sistema de energía 100% renovable
Un nuevo estudio muestra que Europa puede alcanzar
la neutralidad en emisiones antes de 2050
mediante un escenario donde las energías renovables ocuparán el 100% de
la producción eléctrica, y donde tecnologías como la solar podrán
expandirse hasta lograr ocupar nada menos que el 60% de la producción
europea para mediados de siglo.
Las estimaciones han sido realizadas por el organismo europeo de comercio de energía solar,
SolarPower Europe, en colaboración con la
Universidad Politécnica de Lappeenranta,
Finlandia. El informe se describe como «el primero de su tipo en
modelar una vía totalmente renovable para lograr la neutralidad
climática para el sistema energético europeo» y presenta tres escenarios
de transición separados con diferentes niveles de implantación de las
fuentes limpias.
Estos datos muestran que
un sistema 100% renovable en 2050 ofrecerá a Europa no sólo menores emisiones contaminantes, sino también
un coste energético mucho menor.
Según los responsables del informe, lograr la neutralidad climática
para 2050 es más rentable en comparación respecto a escenarios menos
ambiciosos, siendo los costes acumulativos de lograr un sistema 100%
renovable para 2050 en torno al 6% más bajo que afrontar una acción
intermedia donde la implantación para esa fecha se quedase en un 62%.
Algo que se traduce en que cuanto antes realicemos la transición, más
económica saldrá.
El informe, que se basa en el trabajo de la Universidad Politécnica
de Lappeenranta durante la última década, modelando varios escenarios
100% renovables para varios países y regiones, así como un modelo
global.
Los tres escenarios posibles

El informe nos propone hasta tres escenarios diferentes: un escenario conservador, que estima que la cuota de las energías renovables en Europa será del 62% para 2050;
un escenario «moderado», donde ve las energías renovables lleguen al
100% para 2050; y un escenario «avanzado», que nos indica que ese 100%
lo podremos lograr ya en 2040.
Tanto el escenario intermedio como el más avanzado dibujan un panorama donde
habremos logrado reducir con éxito las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 60% para 2030 (basado en una línea de base de nivel de 1990), lo que nos llevaría a contar con un sistema con
cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 en el escenario de avanzado, mientras que el escenario moderado se estima para 10 años después.
Dentro de esta evolución de las renovables veremos
como la electrificación del transporte jugará un papel clave.
Una transición que permitirá generar ganancias significativas en
aspectos como la eficiencia y la integración del sector renovable en el
mix eléctrico que se beneficiará de la necesidad de recarga de los
vehículos por las noches, y que permitirá aumentar la rentabilidad de
fuentes como la eólica.
Según el escenario diseñado por la Universidad, dentro de un mercado 100% renovable,
la energía solar se encargará de la mayor parte del trabajo, generando
más del 60% de la electricidad de la Unión Europea para 2050, y que supondría contar con una potencia instalada de al menos 7.7 TW.
Por su parte la eólica según el estudio proporcionaría en torno al 33% de la generación de la UE, y contaría con una potencia instalada de 1.7 TW.
Sin embargo, el informe destaca que la solar contará con una posición
dominante a partir de 2030, momento hasta el cual la energía eólica será
la encargada del grueso de la producción eléctrica.
Para lograrlo, los expertos avisan de que no sólo se tendrá que
esperar una evolución de la tecnología y una implantación de la misma.
Será imprescindible que desde las
administraciones públicas se pongan en marcha las medidas necesarias
para que la transición sea lo más rápida posible. Un escenario que
necesitará la puesta en marcha de políticas y marcos reguladores y de
financiación ambiciosos, que permita un crecimiento de teravatios.
Según el informe, para 2030, los encargados de formular las políticas
deben priorizar la electrificación de la red basada en energías
renovables, allanando el camino para el desarrollo de soluciones de
almacenamiento competitivas y sostenibles,
como el hidrógeno o las baterías, que jugarán un papel fundamental para lograr una total descarbonización del sector.
Desde el informe se indica que aunque la energía solar está preparada
para generar más del 60% de la electricidad europea para 2050, esto
debe combinarse con una
alta tasa de electrificación e integración sectorial, que es esencial para lograr un sistema energético 100% renovable. Será necesario desarrollar tecnologías como los sistemas de
producción de hidrógeno,
que a partir de 2030 se convertirán en uno de los elementos que
permitan electrificar apartados como la climatización y el transporte.
También jugarán un papel clave
los sistemas de baterías,
fundamentales para proporcionar un suministro de energía ininterrumpido
que es uno de los retos en un mix basado en las intermitentes
renovables, con unas baterías que estiman
contribuirán hasta el 70% del almacenamiento.
Según el Dr. Christian Breyer, profesor de economía solar en la
Universidad Politécnica de Lappeenranta: «Un sistema de energía 100%
renovable en Europa en 2050 es absolutamente posible desde una
perspectiva técnica».
Fuente |
Solarpowereurope