Buscar

viernes, 29 de julio de 2022

Medición y distribución de energía en el vehículo eléctrico

 

Medición y distribución de energía en el vehículo eléctrico

Comprender cómo los vehículos utilizan y distribuyen la energía es fundamental para el desarrollo y la certificación de vehículos eléctricos. El sistema de propulsión eléctrico, incluidos los motores y los inversores, la calefacción, el aire acondicionado, el infoentretenimiento y otros subsistemas, consumen la energía que suministra la batería. Cualquier uso de energía de forma  ineficiente puede resultar en una autonomía  reducida del vehículo. Al mapear el uso de energía de todos los subcomponentes, los ingenieros automotrices pueden comenzar a tomar decisiones sobre el control del vehículo y la selección de componentes para maximizar la autonomía. 

 


Los fabricantes de vehículos deben tomar decisiones importantes entre peso, costo, autonomía  y rendimiento para fabricar vehículos que tengan una  autonomía deseable para los clientes y que cumplan con los requisitos de energía verde.

 Hay tres grupos principales interesados en el consumo de energía de los vehículos: organismos certificadores, ingenieros de sistemas e ingenieros de componentes.

Los organismos de certificación necesitan mediciones de potencia precisas para otorgar la certificación de eficiencia de kilómetros eléctricos por litro *(MPGe)  de un vehículo. Este número permite que los consumidores y los órganos de gobierno tomen decisiones.    

*(El equivalente de millas por galón de gasolina (MPGe) es una medida de la distancia promedio recorrida por unidad de energía consumida. El MPGe es utilizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para comparar el consumo de energía de vehículos de combustible alternativo, vehículos eléctricos y otros vehículos de tecnología avanzada con el consumo de energía​ de los vehículos de combustión interna convencionales y clasificados en millas por galón estadounidense )     

Los ingenieros de vehículos y sistemas deben comprender cómo funcionan los diferentes componentes y subsistemas para poder optimizar la autonomía de un vehículo. Esto no es solo para el tren motriz, sino para todos los subsistemas que también consumen energía.  

Por último, los ingenieros de nivel de componentes deben poder ver dónde se producen las pérdidas y cómo minimizarlas.

Estos tipos de pruebas de autonomía de vehículos requieren un perfil de par y velocidad normalizado para que pueda ser una verdadera comparación entre las autonomías de diferentes vehículos.

Los perfiles, a menudo denominados ciclos de conducción (figura 1), son un perfil de velocidad frente al tiempo.  Los ciclos de conducción tienen diferentes velocidades, aceleraciones y desaceleraciones para simular kilómetros en "ciudad" y "ruta". Los perfiles se reproducirán en un dinamómetro de chasis que se ha ajustado para la dinámica de rodadura del vehículo. El conductor del vehículo controlará la velocidad mientras se miden el consumo de energía y la distancia.

La energía se puede medir para el vehículo completo, secciones del vehículo o componentes individuales dependiendo de   lo que los ingenieros quieren analizar u optimizar.


Certificación

Cuando un fabricante pone en el  mercado un vehículo, necesita tener una autonomía y eficiencia de combustible certificadas por los órganos rectores de ese país, en EE.UU., por ejemplo, esta sería la EPA. En Europa, en  ciclo NEDC. En Japón ciclo JC08.

 Estos grupos ejecutan los ciclos de conducción desde la carga completa hasta que el vehículo se queda sin carga de la batería y registran la energía utilizada y la distancia recorrida. La medición del uso de energía se logra colocando una pinza de corriente alrededor del cable principal de corriente continua (CC) y midiendo el voltaje de CC.

O midiendo voltaje y corriente en un analizador de potencia. A continuación, el analizador de redes calculará la potencia eléctrica y la energía que pasa a través del cable. En el caso de que un vehículo tenga varias baterías de CC, la energía también se medirá a partir de ellas y se sumará.

 La instrumentación para medir la energía y la potencia durante una prueba de autonomía puede afectar directamente la precisión y complejidad de la prueba. Los ingenieros  a menudo buscarán sistemas que simplifiquen sus pruebas al seleccionar un sistema de medición que registre datos eléctricos y brinde un fácil acceso a las ecuaciones.

Tener la capacidad de auditar y editar una prueba puede hacer que probar sistemas complejos con múltiples buses de CC  sea una tarea mucho más sencilla.

 


 Prueba de autonomía a nivel de ingeniería

Una prueba a nivel de ingeniería es similar a una prueba de certificación pero con más mediciones y configuraciones potenciales.

Los ingenieros ejecutan las pruebas para optimizar el uso de energía de su vehículo para que puedan maximizar su alcance para la certificación. La prueba sigue siendo un vehículo completo que se ejecuta a través de ciclos de manejo en un banco de pruebas de chasis, todavía hay acceso limitado a voltajes y corrientes, y la recopilación de datos es aún más importante porque ahora los ingenieros querrán comprender los detalles para realizar cambios.

 Las pruebas requieren más medidas porque además de las medidas del bus de CC, también incluirán todos los subcomponentes y subsistemas. Esto puede incluir hasta 15 mediciones de potencia / energía, lo que puede crear desafíos de medición ya que muchos analizadores de potencia solo ofrecen 3, 6 o 7 canales.

Una vez que se estudia todo el flujo de potencia del vehículo y las señales, se pueden realizar cambios en el control de nivel del vehículo o en los subcomponentes para aumentar la autonomía.

 


Prueba a nivel de componentes

Las pruebas a nivel  de componentes se pueden realizar en un dinamómetro de chasis, como las otras dos pruebas, pero a menudo se realizan en un dinamómetro de transmisión directa para obtener la  mejor calidad en las  mediciones de  los componentes.

La prueba implica montar un motor y un inversor en un dinamómetro de precisión (figura 4) y luego ejecutar el perfil de par y velocidad del ciclo de conducción.  El bus de CC, las mediciones de fase de CA, el par y la velocidad se medirán de manera normal para estos perfiles con instrumentación de alta precisión.

 

 Conclusiones

La gestión de energía del vehículo es un proceso detallado que incluye muchos pasos y consideraciones. Presenta desafíos debido al número de canales potencialmente alto y la naturaleza dinámica de las señales. La gestión de energía del vehículo es potencialmente manejada por una variedad de grupos, todos con el objetivo de minimizar sus pérdidas y maximizar su autonomía para escenarios de conducción del mundo real.La necesidad de comprender con precisión la distribución de energía en todo el vehículo ha hecho que la medición un tema importante cuando se habla de este tipo de pruebas.

 Fuente: https://www.hbkworld.com/en

 

 Ing. Ricardo Berizzo

Cátedra: Movilidad Eléctrica

U.T.N. Regional Rosario                                                                         2022.-

 

 

lunes, 25 de julio de 2022

Protocolo OCPP, comunicacion en estaciones de carga

 

Protocolo OCPP, comunicaciones y protocolos en estaciones de carga

 

 Los vehículos eléctricos disponen de  sistemas de abastecimiento, los llamados puntos de carga. Para algunos puntos de carga (los que no pertenecen a particulares) sería interesante el control y monitorización de los mismos de forma remota mediante un sistema o software de gestión. Para realizar esta tarea se necesita un “catalizador” entre el hardware que suministra la energía eléctrica y el software de gestión.

 


Este intermediario es simplemente un protocolo de comunicación. Dicho protocolo deberá ser el traductor entre los datos del  punto de carga (hardware) y la central que dispone el web manager o sistema de gestión. Lo idóneo sería idear un protocolo en el cual de forma independiente al hardware empleado, la comunicación fluya sin problemas con el gestor de la carga. 

 


Pensando de esta manera nació el llamado protocolo de comunicación OCPP (Open Charge Point Protocol) o  Protocolo  Abierto de Punto de Carga.  Este sistema impulsado por la Open Charge Alliance, un compendio de empresas dedicadas a hardware y software de cargadores del vehículo eléctrico, busca la estandarización de la comunicación que se acaba de comentar.

A modo de resumen, esta interfaz, pretende con su popularización, reducir el esfuerzo que podría suponer la adaptación de cualquier software a las características específicas de un punto de recarga. Si todas las estaciones «hablan» OCPP, el proveedor del software sólo debe preocuparse de que su plataforma también lo haga.

 

Indagando en el protocolo OCPP

OCPP es un sistema bidireccional de comunicación basado en la arquitectura SOAP (Simple Object Acces Protocol), donde intervienen dos elementos principales, los puntos de carga y el gestor de los mismos (web manager o estación central). En una u otra dirección, pueden realizarse «requests» y «responses» basadas en acciones propias de cada uno de estos elementos.



El hecho de emplear una arquitectura SOAP deriva en la utilización del lenguaje XML (lenguaje de marcas extensible) para entender OCPP. Este lenguaje permite una gran interoperabilidad a la hora de comunicar aplicaciones de distintas plataformas y da soporte a bases de datos, siendo útil cuando varias aplicaciones deben comunicarse entre sí o integrar información.

A continuación visualizaremos dos ejemplos prácticos de la aplicación de OCPP en un punto de carga.

La comunicación entre el punto y la central puede iniciarse desde ambos puntos; veremos un ejemplo para ilustrarlo; la acción HeartBeat (latido, en su traducción al español), que deberá iniciar el punto de carga.


Esta acción se programa en el cargador y se ejecuta cada X minutos para comunicar a la central que sigue en línea. La instrucción Heartbeat también puede ser empleada para actualizar la IP asociada al punto de carga en el sistema central, en caso de contar éste con una IP dinámica.

En la cabecera recibiremos (entre otros valores) el identificador del mensaje y la IP actual del punto de recarga. En el cuerpo podríamos enviar otros valores que necesitásemos, aunque para este ejemplo el «stub» o código de testeo vale como está. El sistema central identificaría el cargador en su base de datos, restauraría la IP, y devolvería la hora actual en una estructura similar.


 

Un ejemplo avanzado: recarga de un vehículo

Como hemos comentado, punto y central cuentan con acciones básicas que combinadas entre sí crean comunicaciones más complejas. En el diagrama siguiente se podrá visualizar como se lleva a cabo el proceso de carga de un vehículo eléctrico:



A modo simplificado, el proceso secuencial del flujo es el siguiente:

– El punto de recarga solicita permiso para que un usuario opere, enviando en la variable (por ejemplo) el código RFID de su tarjeta para que el sistema central lo valide.

– El servidor en este caso acepta las credenciales y comunica al cargador que el usuario tiene permiso para realizar la carga, mediante un código de estado.

– Al recibir la respuesta afirmativa, el punto solicita permiso para iniciar la recarga, y en este caso la central lo autoriza.

– El punto inicia la transacción. Durante este periodo de tiempo, podría utilizar “MeterValues” para comunicar por intervalos el estado de la carga a la central, aunque se omite el proceso en este ejemplo.

– Una vez la carga finaliza, el punto vuelve a solicitar autorización y la central lo autoriza.

– El punto solicita permiso para detener la carga, la central registra la petición y permite que se detenga la carga.

– El punto queda disponible de nuevo.

 Sin duda, OCPP nos abre un amplio abanico de posibilidades para poder realizar una comunicación cómoda, segura y eficiente del hardware del punto de carga y el gestor de cargas, a través de un entorno de red local u online (web manager), sin importar que el fabricante de dichos equipos sea del país que sea. Comienza el proceso de estandarización del mundo del vehículo eléctrico, un gran paso en el camino hacia una movilidad eléctrica y, sobre todo, sostenible.

 

Bibliográfia:

Edgar Zahino Andrés, https://etecnic.es

José Vte. Calderón.  (2014, Diciembre 16). “Front and Back blog” . Disponible en: http://www.frontandback.org/

Sergio Piccione.  (2009, Agosto 5). Diario “El Mundo” . Disponible en http://www.elmundo.es/elmundomotor/2009/08/04/coches/1249383953.html

Web estandarización OCPP:www.openchargealliance.org

 

Ing. Ricardo Berizzo

Cátedra: Movilidad Eléctrica

U.T.N. Regional Rosario                                                                  2022.-

sábado, 23 de julio de 2022

Volt, se suma a los autos eléctricos de fabricación nacional

Volt, uno de los autos eléctricos nacionales

 El ingeniero Daniel Parodi, presidente de Volt Motors cuenta que  desarrollan tres modelos eléctricos: Z1, auto pequeño; W1, un utilitario, y E1, vehículo familiar; sus precios van de US$15.000 a US$25.000

 


 La empresa cordobesa produce y comercializa tres modelos eléctricos. “Uno pequeño de baja velocidad que no va a la vía pública sino que se utiliza en los predios cerrados para seguridad o transportar carga. Es el Z1, el más parecido a los otros vehículos que hay en el mercado”

  “Tenemos otros dos vehículos homologados para la vía pública. El W1 es un utilitario, y el E1 es un auto apto para dos personas adultas y dos niños –agrega el empresario-. En los dos casos lo sacamos con una autonomía que oscila entre los 200 y 250 kilómetros, y con una velocidad de hasta 105 kilómetros por hora. Es lo más parecido a un vehículo tradicional. Tienen una operación urbana y de periferia urbana”.

  El primero, de acuerdo a los detalles técnicos, posee conexión 4G, acceso sin llaves, pantalla 7″ con MirrorLink, jaula de contención y suelo antideslizante. Mientras que en la versión Power Pack ofrece batería extendida y motores potenciados.

  Por su parte, el E1 Start viene con acceso sin llaves y pantalla 7″ con MirrorLink. A su vez, la versión Technology Pack cuenta con pantalla 16″ con MirroLink, cámara de retroceso, conexión 4G, VOLT Connect, acceso sin llaves, sensores de estacionamiento y sensores de punto ciego.

 


 Parodi señala que “nuestros ingenieros entendieron que el tema de la infraestructura de carga iba a ser un problema para traer a valor presente la electromovilidad. Entonces desarrollaron un vehículo con estos condicionamientos. Lo podemos cargar en casa y en 7 horas ya se cuenta con los 200 kilómetros de autonomía. O en su defecto, si tuviéramos un cargador rápido en la vía pública o un Volt Box en casa, podríamos cargar el 80% de la autonomía en media hora”.

 Detallar el perfil del cliente de Volt Motors también conlleva sorpresas: “Entendíamos que iba a ser el comprador inicial, el que está pendiente de la tecnología, el ecológico, pero la verdad es que los que están adoptando más rápido estos vehículos son las empresas. Con todo este concepto de que estamos optimizando el peso transportado con respecto al peso total, nuestras unidades son muy livianas. Al ser livianos necesitan poca tracción para moverse, es decir que necesita poco motor, poca batería, poca electricidad y poca plata”.

 


Parodi resalta que los vehículos de Volt Motors operan con un costo 90% menor al de un auto tradicional, principalmente porque la unidad no tiene fluidos ni peso, “casi no hay que cambiar cubiertas, no tiene partes móviles. Los autos manejan en general entre 2000 y 3000 piezas móviles. Volt tiene 200″.

En noviembre la firma cordobesa presentará en sociedad los nuevos modelos, que serán fabricados y comercializados a partir del 2023.

 Un orgullo mas para nuestra desarrollo industrial 

 

martes, 19 de julio de 2022

Suecia: Parking de coches eléctricos más grande de Europa con 1.000 puntos de recarga

 

Suecia: Parking de coches eléctricos más grande de Europa con 1.000 puntos de recarga

En Estocolmo se ha puesto en marcha el mayor parking para coches eléctricos de Europa.

La empresa sueca CTEK, en colaboración con la empresa municipal de aparcamientos Parkering, han completado el proyecto individual más grande de Europa para el estacionamiento y recarga de coches eléctricos.

 

El aparcamiento cuenta con tres plantas y ha sido inaugurado el pasado mes de mayo y cuenta ya con 800 puntos de recarga de los 1.000 que tendrán que estar listos estas próximas semanas.

El parking es completamente subterráneo y consta varias plantas, donde los residentes y visitantes pueden estacionar. Cada uno de los espacios de estacionamiento está equipado con un cargador, que a su vez dispone de un sistema de gestión de carga dinámica, que evita que la instalación sobrepase su capacidad.

 

Unos puntos que van desde los 3.7 kW hasta los 22 kW de los más potentes, para que cada cliente pueda dar uso al que mejor partido ofrezca a su vehículo. Todo en un proyecto que solo en la parte de la carga ha supuesto una inversión de 2 millones de euros.

Una punta de lanza de una agresiva expansión de la red de carga en Suecia, que tiene previsto que para 2030 haya solo en Estocolmo unos 100.000 puntos de recarga públicos dentro y fuera de la ciudad, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de coches eléctricos mediante la construcción de la infraestructura necesaria que contribuya a la electrificación del transporte.

Un aspecto donde la red de carga pública en lugares como centros de trabajo o estacionamientos, es fundamental para reducir la dependencia de los vehículos con motor de combustión.

 

Fuente:  https://www.cleanthinking.de/europas-groesstes-e-auto-parkhaus-hat-1-000-ladepunkte/


 

jueves, 14 de julio de 2022

Refrigeración por inmersión de baterias de litio

  Refrigeración por inmersión de baterias de litio, nueva tecnología

 La refrigeración de las baterías es uno de los principales retos de ingeniería a la hora de desarrollar y fabricar un vehículo eléctrico. Principalmente pensando en aquellos sectores intensivos donde se necesitan grandes potencias y donde mantener la temperatura es crucial para la eficiencia y la vida de las propias celdas. Ahora el fabricante taiwanés Xing Mobility ha presentado en Alemania una propuesta que usa un revolucionario sistema de refrigeración por inmersión.

La compañía asiática confía en la refrigeración por inmersión como una tecnología clave pensada para los coches eléctricos, y principalmente para los que utilicen sistemas de carga rápida. Pero también para los vehículos pesados, como camiones, maquinaria agrícola o de minería.

 El Immersio XM25 combina un pack de baterías con un sistema de gestión y un módulo de seguridad activa. Las celdas están totalmente rodeadas por un líquido refrigerante no conductor que fluye entre las celdas, realizándose la transferencia de calor sobre una superficie mucho menor.

 


Esto garantiza que la temperatura máxima de la batería descienda durante la carga, y que la temperatura general se distribuya de manera mucho más homogénea.

 Con una mejor distribución de la temperatura, Xing Mobility dice que esto no solo permite cargas más rápidas, sino que también duplica la vida útil de la celda. Algo que supone mejorar el coste de propiedad del vehículo al lograr extender su vida operativa.

 

Otro aspecto positivo de este formato de refrigeración por inmersión es que los fabricantes podrán prescindir de muchos de los componentes usados ahora para disipar el calor o distribuir el aire o el líquido usado para contener la temperatura.  Elementos habitualmente pesados y complejos, que permitirá aligerar el conjunto y sobre todo, abaratarlo en hasta un 30%. Todo manteniendo e incluso mejorando la capacidad térmica de la batería.

 Una tecnología que abre las puertas no solo al desarrollo de baterías más duraderas y ligeras para coches eléctricos, sino que también puede ser una alternativa en sectores intensivos donde las potencia tanto de la salida de la batería como de la red de recarga sean muy elevadas, como autobuses, camiones, e incluso trenes o aviones eléctricos.

 

Fuente:  https://www.xingmobility.com/assets/pdf/XM25_intro_20220627.pdf

lunes, 11 de julio de 2022

Bolivia inaugura su primer fábrica de baterías de litio

Inaugura Bolivia su primer fábrica de baterías de litio

En Bolivia inauguran una fábrica de baterías de litio, la primera de su tipo en el país, cuya apertura representa un hito para la nación. La producción beneficiará a la industria de autos eléctricos y a la región de Potosí. La empresa Quantum Motors entrega 300 vehículos anuales y ya comercializa sus productos en la región, mientras que Chile, Argentina, México y Bolivia buscan establecer una alianza para compartir experiencias en la minería del llamado oro blanco.

 Empresarios bolivianos inauguraron la primera fábrica privada de baterías de litio en la ciudad de Cochabamba (centro), informó el director ejecutivo de Quantum Motors, José Carlos Márquez.

“Quantum Batteries es una industria que nace como una integración vertical para Quantum Motors, pero que, al mismo tiempo, se constituye en proveedor de packs de baterías de litio a otras empresas, dentro y fuera de Bolivia, en volúmenes muy importantes, tanto como para 2 mil motocicletas por mes”, explicó.

 Se espera que Quantum Batteries exporte baterías a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador.

Quantum Motors es la primera industria dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos en Bolivia y en su corta existencia demostró, con hechos, que la industrialización del litio puede ser una realidad.

La fábrica inició operaciones en 2019, produce 300 vehículos anuales y ya comercializa sus productos en México, Paraguay, El Salvador y Perú.

 “Hoy con Quantum Batteries marcamos un hito muy importante en esta historia, ya que las baterías son el verdadero corazón de los vehículos eléctricos”, afirmó.

Los dos modelos de vehículos eléctricos que ensamblan en su fábrica de 5 mil metros cuadrados, E2 y E3, están equipados con baterías de ácido de plomo y ahora buscan autoproveerse baterías de ión-litio para dejar de importar.

 


“Apuntamos a la electromovilidad urbana que es algo que se proyecta como el futuro en Latinoamérica. Entonces, nosotros necesitamos integrar mayores componentes a los que ya se fabrican en Bolivia, principalmente en cuanto a baterías”, dijo Márquez a fines de junio, en entrevista con la Agencia Sputnik.

Quantum Motors también tiene una alianza con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), creada para industrializar los 21 millones de toneladas de litio que posee Bolivia en salares en el departamento de Potosí (suroeste).