¿la "OPEC" del litio? Países con las mayores reservas
El incremento de la demanda de coches eléctricos está tirando muy fuerte de la producción de litio.
 Una industria que está creciendo al calor de esta nueva tecnología y 
que permitirá a nuevos protagonistas tomar el relevo de los países 
productores de petróleo. Pero la pregunta es, ¿quienes formarán la OPEC 
del litio?.
China

El gigante asiático se ha convertido en el principal protagonista del mercado del coche eléctrico. Con unas ventas creciendo por encima del 100% anual,
 la demanda de litio también se ha disparado en este mercado. Las 
compañías mineras del país se han lanzado a una adaptación para 
satisfacer una demanda creciente, y además lo han hecho según los 
expertos, con un sistema organizado y efectivo.
Las reservas de litio de China se estima en las 3.2 millones de toneladas métricas,
 lo que la convierten ahora mismo en el principal productor mundial de 
un mineral que además crece en precio. Si en 2015 la tonelada estaba en 
los 7.000 dólares, a estas alturas ya cotiza a 20.000 dólares.
América latina

Argentina, Bolivia y Chile forman un 
cinturón del litio donde se encuentras las mayores reservas del mundo.  Como ejemplo las 9.5 millones de toneladas que se estima cuenta Chile 
bajo sus tierras, o las 9 de Bolivia. 
Chile es el que mejores
 perspectivas dan los analistas. Su economía abierta la hace más 
interesante para los inversores. A esto se añaden aspectos como el 
contar con el salar de Atacama. Un lugar extremadamente seco, perfecto 
para la extracción del litio. Algo que aprovechan firmas como la minera 
SQM, que ha declarado un incremento de los beneficios que se han 
multiplicado por 4 este pasado trimestre.
Pero las mineras en Chile también se 
enfrentan a desafíos. La sequía es una de ellas. El acceso al agua en la
 zona de producción es todo un reto para las empresas, a lo que se suman
 las cuotas que quiere imponer el gobierno, y las luchas de los 
trabajadores por mejorar sus condiciones.
Bolivia también es una 
potencia en ciernes. Como ejemplo sus 9 millones de toneladas métricas 
que cuentan sus reservas. Pero la falta de inversión ha lastrado la 
modernización de esta industria casi artesanal. Algo que el gobierno 
quiere cambiar con una apertura, pero que todavía está por ver si 
convence a los inversores de poner su dinero allí.
También se quiere posicionar Argentina.
 Pero las políticas proteccionistas han sido a la vista de los expertos,
 un problema para la atracción de inversores. Algo que provoca que el 
enorme potencial argentino todavía no sea más que una promesa de futuro. 
Australia

Un ejemplo de la desigualdad productiva entre los diferentes estados lo encontramos en Australia. A pesar de contar con “sólo” 1.5 millones de toneladas métricas en su reservas, los australianos han copado el 40% del mercado del litio en 2015. Algo que ha sido posible gracias a la experiencia minera y la fuerte inversión en la cadena de producción.
Unas inversiones que no han terminado, y que continúan con el propósito de incrementar todavía más el dominio
 australiano de la producción de litio, gracias sobre todo al importante
 incremento de precios del mineral, que hace más atractiva la inversión.
La conclusión es que el litio cambiará 
el centro de la producción energética mundial en los próximos años. La 
cuestión es saber si los países latinoamericanos serán capaces de 
gestionar correctamente y de forma eficiente sus recursos, lo que les 
permitiría dar un salto adelante a nivel económico muy importante. Y 
todo al calor de la pujante industria del coche eléctrico
 que como podemos ver, tiene al futuro asegurado gracias a las enormes 
reservas existentes, que se sumarán a las todavía por descubrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario