Buscar

sábado, 14 de noviembre de 2020

Por qué Bosch tendrá la llave del desarrollo del coche eléctrico en el mercado

Por qué Bosch tendrá la llave del desarrollo del coche eléctrico en el mercado

Los motores de Bosch serán fundamentales para la estandarización del mercado de automóviles eléctricos. ¿Cuáles son los motivos?

Publicado por Oscar Almarza

En la actualidad, cada vez son más los fabricantes que están apostando por los coches eléctricos. Compartir innovaciones es fundamental, pero conlleva la realización de importantes inversiones en la materia. La colaboración entre varios fabricantes se ha convertido en el método para obtener tecnología de última generación a un menor coste. Ahora bien, ¿ocurrirá lo mismo en el futuro?

El establecimiento de sinergias se ha vuelto fundamental para los principales grupos empresariales del sector. Este es el ejemplo de asociaciones como la formada por Mitsubishi, Nissan y Renault. Aun así, algunas empresas se han conseguido colar en el sector para ofrecer sus propios productos sin suministrar únicamente a una empresa determinada. Este es el caso de Bosch.

La compañía de origen germano se ha situado como uno de los fabricantes de motores eléctricos más destacados. En la actualidad, suministra este tipo de productos y soluciones alternativas a marcas como Daimler o Porsche, entre otras. Las prácticas relacionadas con el monopsonio, sin duda, no se ajustan al modelo de negocio de esta compañía.

En su defecto, esta apuesta podría garantizar la sostenibilidad de la empresa dentro de la industria automovilística. Es conocida su contribución al mercado, pero el suministro de motores se ha convertido en uno de sus pilares fundamentales. Ahora bien, ¿por qué la importancia relativa de esta firma se verá incrementada en los próximos años? 

                           

La reciente adquisición de EM-Motive, una de las empresas más destacadas en la producción de soluciones en movilidad eléctrica, no hará más que incrementar la intervención de Bosch en el mercado. Es más, ¿por qué se ha decidido apostar por esta empresa? Sin duda alguna, las previsiones de demanda es lo que ha provocado esta apuesta estratégica.

 

El motor eléctrico de Bosch como fuente de diferenciación

Hace un tiempo, la industria dio un vuelco cuando Dyson anunció que estaba desarrollando su propio coche eléctrico. Al comienzo, la inexperiencia llamó la atención del sector, pero pronto comenzó a verse con mejores ojos la inclusión de este potencial competidor. Al fin y al cabo, el motor eléctrico era mucho más sencillo de producir que el convencional de gasolina o diésel.

El último movimiento competitivo de Bosch no hace más que enfatizar la apuesta de esta compañía por el coche eléctrico. La adquisición de la firma EM-Motive es un movimiento de gran interés para el sector. Al fin y al cabo, 450.000 unidades producidas en el pasado ya forman parte del parque eléctrico en todo el mundo.

Ahora bien, ¿qué comporta esta nueva estrategia? Es importante destacar que la mitad de la propiedad de EM-Motive pertenecía a Daimler, uno de los holdings empresariales más destacados en inversión en tecnología sostenible. Y bien, ¿cuáles son los objetivos de Bosch en cuanto a la eficiencia de los motores eléctricos? Sin duda, la eficiencia será clave para mejorar la autonomía.

Una menor necesidad eléctrica por parte del bloque eléctrico permitirá ganar un extra de unos kilómetros por cada ciclo de kilometraje completo. De esta manera, las exigencias sobre la capacidad de las baterías podrían pasar a un segundo plano. Firmas de este sector, tales como LG o Panasonic, verían reducido su atractivo por la inclusión de soluciones más efectivas.

 

El objetivo primordial será competir con el grupo Volkswagen

Al contar con una parte importante del capital en manos de Daimler, es sencillo comprobar cómo esta tecnología no dispone como clientes a marcas pertenecientes a algunos de los grupos empresarias de primer nivel en el mercado. El mejor ejemplo de ello nos lo muestra Volkswagen y sus filiales o el grupo BMW, entre algunos otros.

Parece lógico, por tanto, ver cómo uno de los primeros objetivos de la compañía será establecer vínculos con estos fabricantes. El suministro de componentes básicos podría hacer que Bosch se posicionase como la principal marca del sector en esta faceta. El incremento de la producción, de hecho, podría permitir a esta empresa obtener rápidamente economías de escala.

El desarrollo de esta tecnología no requiere fijar contratos con proveedores del mercado primario, algo que sí ocurre en la fabricación de baterías de ion litio y cobalto. Por ello, esto provocará una mejora del poder de negociación de la marca, algo que se verá reforzado por el resto de componentes que también se fabrican para el sector de la automoción.

¿Estamos, por tanto, ante una de las compañías más determinantes en el desarrollo del coche eléctrico? Si su presencia en la industria ya era notable, este nuevo movimiento confirma cómo su peso se incrementará a lo largo de los próximos años.

 

 

Vehículos eléctricos: Cómo funciona el piloto automático.

 

Vehículos eléctricos: Cómo funciona el piloto automático. 

 ¿Pondrías tu vida exclusivamente en manos de la tecnología?


1º Parte:

Existen varios criterios para catalogar la conducción autónoma en cuanto a los diferentes niveles. El criterio estipulado por la NHTSA (Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras. USA) establece que:

El nivel 0 es el que requiere de un humano para absolutamente todo.

El nivel 1 implica que los controles individuales sean automáticos.

El nivel 2 de conducción autónoma es un requisito que 'dos funciones sean controladas por el vehículo al mismo tiempo'. Por ejemplo, control de crucero y mantenimiento en el carril.

El nivel 3 de conducción autónoma, el coche se controla por sí solo y es capaz de gestionar de forma autónoma todas las funciones relacionadas con la conducción.

El nivel 4 de conducción autónoma, es la conducción autónoma completa, en tanto que el vehículo sí se puede conducir por sí solo sin ningún tipo de asistencia humana.

 

Un vehículo autónomo, según el nivel,  es capaz de detectar su entorno y navegar sin intervención humana. Para realizar esta tarea, cada vehículo está equipado con una unidad GPS, un sistema de navegación inercial y una gama de sensores que incluyen telémetros láser, radar y video.

Un sistema de navegación inercial, o INS (Inertial Navigation System), es un sistema de ayuda a la navegación que usa un computador, sensores de movimiento (acelerómetros) y sensores de rotación giroscópicos para calcular continuamente mediante estimación la posición, orientación y velocidad (dirección y rapidez de movimiento) de un objeto en movimiento sin necesidad de referencias externas. Es usado en vehículos como barcos, aeronaves, submarinos, misiles y naves espaciales.

El vehículo utiliza información de posición del GPS y del sistema de navegación inercial para localizarse y los datos de los sensores para afinar su estimación de posición, así como para construir una imagen tridimensional de su entorno.

Los datos de cada sensor se filtran para eliminar el ruido y fusionan con otras fuentes de datos para aumentar la imagen original. La forma en que el vehículo utiliza posteriormente estos datos para tomar decisiones de navegación está determinada por su sistema de control.

 

La mayoría de los sistemas de control de vehículos autónomos implementan una arquitectura deliberativa, es decir, que son capaces de tomar decisiones inteligentes al

 1) mantener un mapa interno de su mundo y

 2) usar ese mapa para encontrar un camino óptimo hacia su destino que evite obstáculos. (por ejemplo, estructuras de carreteras, peatones y otros vehículos) de un conjunto de posibles caminos. Una vez que el vehículo determina el mejor camino a seguir, la decisión se divide en comandos, que se envían a los actuadores del vehículo. Estos actuadores controlan la dirección, el frenado y el acelerador del vehículo.

Este proceso de localización, mapeo, evitación de obstáculos y planificación de rutas se repite varias veces por segundo en potentes procesadores integrados hasta que el vehículo llega a su destino.

 

A continuación veremos los componentes técnicos de cada proceso: mapeo y localización, evitación de obstáculos y planificación de caminos. Aunque los fabricantes de automóviles utilizan diferentes conjuntos de sensores y algoritmos según su costo  y sus limitaciones operativas, los procesos en todos los vehículos son similares.

Antes de tomar cualquier decisión de navegación, el vehículo debe construir un mapa de su entorno y ubicarse con precisión dentro de ese mapa. Los sensores más utilizados para la construcción de mapas son los telémetros láser y las cámaras de video. Un telémetro láser escanea el entorno utilizando franjas de rayos láser y calcula la distancia a los objetos cercanos midiendo el tiempo que tarda cada rayo láser en viajar hasta el objeto y regresar. Una ventaja de los telémetros láser es que se puede construir un mapa tridimensional. Debido a que los rayos láser divergen a medida que viajan por el espacio, es difícil obtener lecturas de distancia precisas a más de 100 m de distancia. El vehículo filtra y discretiza los datos recopilados de cada sensor y, a menudo, agrega la información para crear un mapa completo, que luego  utiliza para la planificación de rutas. Un ejemplo del mapa interno de un automóvil  recopila casi 1 GB de datos por segundo.

Para que el vehículo sepa dónde está en relación con otros objetos en el mapa, debe usar su GPS, unidad de navegación inercial y sensores para localizarse con precisión.

Las estimaciones de GPS pueden diferir en muchos metros debido a retrasos en la señal causados por cambios en la atmósfera y reflejos en los edificios y el terreno circundante, y las unidades de navegación inercial acumulan errores de posición con el tiempo. Por lo tanto, los algoritmos de localización a menudo incorporarán datos de mapas o sensores recopilados previamente en la misma ubicación para reducir la incertidumbre. A medida que el vehículo se mueve, se utilizan nueva información de posición y datos de sensores para actualizar el mapa interno del vehículo.

 

Evitando los obstáculos

El mapa interno de un vehículo incluye la ubicación actual y prevista de todos los obstáculos estáticos (por ejemplo, edificios, semáforos, señales de alto) y en movimiento (por ejemplo, otros vehículos y peatones) en su vecindad. Los obstáculos se clasifican en función de qué tan bien coincidan con una biblioteca de descripciones de forma y movimiento predeterminados. El vehículo utiliza un modelo probabilístico para rastrear la trayectoria futura predicha de los objetos en movimiento en función de su forma y trayectoria anterior. Por ejemplo, si un objeto de dos ruedas viaja a 64 Kph frente a 16 kph, lo más probable es que sea una motocicleta y no una bicicleta, y el vehículo lo clasificará como tal. Este proceso permite que el vehículo tome decisiones más inteligentes al acercarse a cruces peatonales o intersecciones concurridas. Las ubicaciones previas, actuales y futuras previstas de todos los obstáculos en las proximidades del vehículo se incorporan a su mapa interno, que el vehículo utiliza para planificar su camino.

 

Planificación de la ruta

El objetivo es utilizar la información capturada en el mapa del vehículo para dirigirlo de manera segura a su destino, evitando obstáculos y siguiendo  la carretera. Aunque los algoritmos de planificación de los fabricantes serán diferentes según sus objetivos de navegación y los sensores utilizados, a continuación se describe un algoritmo de planificación de ruta general que se ha utilizado en vehículos terrestres militares.

Este algoritmo determina un plan aproximado de largo alcance que debe seguir el vehículo mientras afina continuamente un plan de corto alcance (por ejemplo, cambiar de carril, avanzar 10 m, girar a la derecha). Comienza a partir de un conjunto de caminos de corto alcance que el vehículo sería capaz de completar dinámicamente dada su velocidad, dirección y posición angular, y elimina todos aquellos que cruzarían un obstáculo o se acercarían demasiado a la trayectoria prevista de uno en movimiento.  Por ejemplo, un vehículo que viaja a 80 Kph no podría hacer con seguridad un giro a la derecha 5 metros más adelante, por lo tanto, ese camino se eliminaría del conjunto factible. Las rutas restantes se evalúan en función de la seguridad, la velocidad y los requisitos de tiempo. Una vez que se ha identificado la mejor ruta, se transmite un conjunto de comandos de aceleración, freno y dirección a los procesadores y actuadores a bordo del vehículo. En total, este proceso tarda una media de 50 ms, aunque puede ser más largo o más corto según la cantidad de datos recopilados, la potencia de procesamiento disponible y la complejidad del algoritmo de planificación de rutas.

 

 

El camino por delante

Los fabricantes de automóviles han logrado avances significativos en los últimos tiempos para hacer realidad los automóviles autónomos; sin embargo, todavía quedan una serie de barreras tecnológicas que los fabricantes deben superar antes de que los vehículos autónomos sean lo suficientemente seguros para el uso en la carretera. El GPS puede no ser confiable, los sistemas de visión por computadora tienen limitaciones para comprender las escenas de la carretera  y las condiciones climáticas variables (por ejemplo: lluvia o niebla de diferente intensidad) pueden afectar negativamente la capacidad de los procesadores a bordo para identificar o rastrear adecuadamente los objetos en movimiento. Los vehículos autónomos también tienen que demostrar la misma capacidad que los conductores humanos para comprender y navegar en entornos no estructurados, como zonas de construcción de rutas y áreas de accidentes.

Sin embargo, estas barreras no son insuperables. La cantidad de datos de carreteras y tráfico disponibles para estos vehículos está aumentando, los sensores de tecnología más avanzadas están capturando más datos y los algoritmos para interpretar las escenas de la carretera están evolucionando. 

 

Former Tesla Autopilot Employee Hints At How Much FSD Will Improve

 2º Parte:

 

La red Internet vincula la información que proviene del sistema GPS con los vehículos autónomos. El sistema de posicionamiento no es perfecto y la red de redes es vulnerable a ataques que bloquean sus servidores.

 

La red de redes

Internet es una gran red de servidores (computadoras) a nivel mundial, que pueden intercambiar información entre ellos al estar vinculados entre si  como una red telaraña.

Se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones telefónicas, cable, ondas u otro tipo de tecnología y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común el TCP/IP, que son  normas que nos dicen como tienen que viajar los datos por la red. Todos los ordenadores conectados en internet tienen que utilizar el mismo protocolo o normas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrían comunicarse e intercambiar información. Para conectarnos a la red  se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet), es decir, empresas que nos facilitan la conexión.                                      El ISP o proveedor lo primero que hace es asignarnos un número único a nuestra computadora dentro de la red para que cuando esta se conecta a la red esté identificada. Este número será único en toda la red y se llama el IP de nuestra computadora.

Estos número IP se llaman "direcciones IP". Gracias a ese IP único que tiene cada computadora conectada a la red de internet se pueden identificar y comunicar las computadoras unos con otros sin confusiones ni errores.

Los datos que queremos enviar por la red, antes de enviarlos debemos codificarlos (convertirlos) de forma que sean datos que puedan viajar por los cables o por las ondas.

Internet, no es una red centralizada ni está regida por un solo organismo. Su estructura es semejante a una tela de araña en la cual unas redes se conectan con otras.

El procedimiento empleado para intercambiar información en Internet sigue el modelo cliente-servidor. Los servidores son computadoras donde se almacenan datos.

El cliente es la computadora que realiza la petición al servidor para que éste le muestre alguno de los recursos almacenados.

La información se transmite en pequeños tramos llamados "paquetes". Lo importante es la reconstrucción en el destino del mensaje emitido, no el camino seguido por los paquetes que lo componen. Si se destruye un nodo de la red, los paquetes encontrarán caminos alternativos. Este procedimiento no es el más eficiente, pero resiste las averías de una parte de la red.

Internet necesita unos 100 millones de servidores repartidos en centros de datos; unos 300 cables de fibra óptica submarinos (entre activos y en construcción, unos 900.000 kilómetros) y antenas y routers para hacer llegar paquetes de información, finalmente, a los múltiples dispositivos digitales.

 

Cuando nos conectamos a Internet, en realidad, nos estamos conectando a grandes centros de datos lejanos de esa red que vincula los múltiples servidores con una fracción de  la información que posteriormente se re-configura en destino.

 

Sistema de posicionamiento global

GPS (Global Positioning System) es la abreviatura de Global Positioning System. Es un sistema de radionavegación basado en satélites desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América que permite a cualquier usuario saber su localización, velocidad y altura, las 24 horas del día, bajo cualquier condición atmosférica y en cualquier punto del globo terrestre.

El sistema de posicionamiento global está compuesto por tres componentes: el espacial, el de control y el de usuario. El componente espacial está constituido por una constelación de satélites en órbita terrestre aproximadamente a 20000 km, distribuidos en 6 planos orbitales. Estos planos están separados entre sí por aproximadamente 60º en longitud y tienen inclinaciones próximas a los 55º en relación al plano ecuatorial terrestre. Fue concebido de manera que existan como mínimo 4 satélites visibles por encima del horizonte en cualquier punto de la superficie y en cualquier altura. El componente de control está constituido por 5 estaciones de rastreo distribuidas a lo largo del globo y una estación de control principal (MCS- Master Control Station).

El componente del usuario incluye todos aquellos que usan un receptor  para recibir y convertir la señal GPS en posición, velocidad y tiempo. Incluye además todos los elementos necesarios en este proceso, como las antenas y el software de procesamiento.

 

Los fundamentos básicos de funcionamiento del GPS se basan necesariamente en  al menos tres satélites de la constelación, para poder realizar una triangulación de señales y conocer con mayor exactitud la posición. Sabiendo la distancia que nos separa de 3 puntos podemos determinar nuestra posición relativa a esos mismos 3 puntos a través de la intersección de 3 circunferencias cuyos radios son las distancias medidas entre el receptor y los satélites.

La tecnología GPS ya se encuentra en muchos dispositivos portátiles que utilizamos en nuestra vida diaria. Existen muchos modelos de teléfonos celulares, relojes, computadoras de mano, notebooks y rastreadores de automóviles. El uso más popular es en los vehículos, utilizados como sistema de navegación de mapas. El GPS también es muy utilizado en la industria de la aviación civil/comercial y  en la navegación marítima.

 

Ciber ataques

La seguridad informática es una de las principales preocupaciones para gobiernos, empresas y servicios. Una de las modalidades de ataque informático más comunes son los ataques DDoS que se dirigen a objetivos muy concretos y definidos.

Los ataques DDoS son uno de los métodos de ataque más habituales en los servicios online.

Un ataque DDoS (siglas en inglés de Distributed Denial-of-Service) o de denegación de servicio consiste exactamente en realizar solicitudes masivas de conexión a una dirección IP determinada, como un servidor, durante un cierto periodo de tiempo.

Al recibir una enorme cantidad de peticiones simultáneamente, el servicio no puede dar respuesta a todas ellas y colapsa quedando fuera de servicio para los usuarios legítimos.

Estos ataques no solo se utilizan con fines económicos, también se utilizan como método de protesta y ciberactivismo por decisiones de gobiernos o actuaciones de empresas.

A continuación  algunos de los mayores ataques DDoS  (Distributed Denial of Service.  “ataque distribuido denegación de servicio”) de la historia de Internet hasta hoy:

Cuando Internet todavía estaba en pañales, el joven estudiante Robert Tappan Morris creó, casi por casualidad, el primer gusano de Internet que daría lugar al primer ataque DDoS de la historia.

En 2000, el adolescente canadiense Michael Calce, más conocido por su nick MafiaBoy, lanzó un ataque masivo que terminó tumbando portales tan importantes como Yahoo!, Dell, CNN o eBay entre muchos otros.

Code Red, el gusano que provocó un DDoS a La Casa Blanca (2001). Code Red era un gusano informático que se ejecutaba en el servidor web de Microsoft IIS aprovechando una vulnerabilidad que Microsoft había corregido solo un mes antes.

SQL Slammer aprovechó la vulnerabilidad en Microsoft SQL Server 2000. El ataque se produjo en enero de 2003 y, en solo 15 minutos, fue capaz de infectar a cientos de miles de servidores en todo el mundo que fueron utilizados para lanzar un ataque DDoS que dejaría a Corea del Sur sin Internet ni comunicaciones móviles durante varias horas.

En EE.UU. este ataque dejó sin servicio a más 13.000 cajeros automáticos del Bank of America y sin suministro eléctrico a unos 50 millones de personas.

Ataque DDoS contra Spamhaus (2013).Los ataques DDoS se utilizaron como medida de protesta o estratégica contra intereses de determinadas empresas. Este es el motivo que ocasionó uno de los ataques DDoS más masivos de los últimos años.

DynDNS, el ataque masivo que dejó a medio Internet sin servicio (2016). Los servidores DNS son los encargados de “traducir” los nombres de dominios que buscan los usuarios, como ComputerHoy.com, en una dirección IP que indica al navegador en qué servidor se encuentran los archivos que forman una página web.

Ataque contra GitHub (2018). Uno de los mayores ataques DDoS de la historia de Internet por el enorme volumen de peticiones que se generaron. Según los expertos, este ha sido uno de los ataques más masivos y sofisticados de la historia.

Hoy, las políticas de ciberseguridad son cada vez más estrictas pero del otro lado también son mas sofisticadas las técnicas de  los encargados de realizar este tipo de ataques.  

 

 

Conclusión:

Es muy probable que el desarrollo tecnológico del sistema de autopilotado alcance un grado de seguridad tal que el índice de siniestros sea  equiparable al índice, en la actualidad, de vehículos convencionales (fallas por errores humanos o  mecánicas).

No estoy tan confiado en la absoluta "no vulnerabilidad" del sistema, dado que el mismo es tan enmarañado que alguna mente con conocimientos específicos pueda interferir en el normal tráfico de datos con el objetivo de hacer daño.

Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos a futuro, por el momento, cada uno sacará sus conclusiones sobre ser conducido solo por el sistema. 

 

 

Ing. Ricardo Berizzo

Cátedra Movilidad Eléctrica

UTN – Rosario                                                                         2020.-      

El coche como plataforma conectada cambiará la industria del automóvil

 

El coche como plataforma conectada cambiará la industria del automóvil

 La evolución del automóvil en los últimos años está cambiando por completo la perspectiva del concepto de uso, propiedad y posibilidades del elemento de movilidad más extendido del planeta.

Los coches actuales y aquellos por llegar al mercado incorporan tecnologías que usan radares, sensores de ultrasonidos, cámaras, sistemas de conexión remota y, afortunadamente para la seguridad vial, cada vez hay más autos con lo mejor de la tecnología en Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción: ADAS (Advance Driver Assistance Systems), capaces de asistir activamente en las tareas tradicionales reservadas hasta ahora a la persona sentada al volante.

Cuando Steve Jobs presentó el primer iPhone en 2007, se inició un cambio de paradigma que reformó por completo la forma de comunicarnos, de acceder a la información y de integrar el mundo de Internet en nuestras vidas y también en nuestra movilidad. El iPhone fue el pionero de los smartphone que han colocado Internet, con sus servicios y oportunidades en el bolsillo de las personas.

                        

La revolución de los teléfonos inteligentes ha llegado a cambiar incluso los fundamentos económicos, gracias a la aparición de nuevos sectores que integran un universo de servicios dando vida a una economía digital que apuesta por modelos de subscripción y fidelización del cliente.

El problema

2007 significó un antes y un después en nuestra sociedad, en la forma de comunicarnos, trabajar y relacionarnos que muchos sectores tradicionales han tardado en ‘digerir’ y asimilar, como en el caso de la industria del automóvil.

La experiencia de la integración tecnológica y continuidad de nuestros servicios parece desvanecerse al sentarse en el coche, pese a los avances de CarPlay y Andorid Auto (ambos gracias a Apple y Google y no a los fabricantes).

El coche eléctrico o de combustión interna, es el medio de transporte más utilizado donde millones de personas invierten parte de su vida en medio de desplazamientos, atascos y viajes de todo tipo. Sin embargo, ese cubículo móvil se convierte en muchas ocasiones en un entorno hostil a la vida ‘siempre conectada’.

En plena era del Big Data, la Economía Digital, el IoT y la conectividad, la industria del automóvil ha perdido más de una década en descubrir y aprovechar las minas de datos que cada coche es capaz de generar, especialmente a medida que se llenan de sensores y capacidad de reconocer su entorno, ignorando que los datos son el nuevo petróleo y la Inteligencia Artificial el nuevo motor.

En un mundo volcado en la economía 4.0 el automóvil debería ser la segunda plataforma más importante tras el teléfono inteligente, pero la realidad es que en sólo unas pocas excepciones esto comienza a ser una realidad.

Precisamente aquellas compañías que si han comprendido la transformación del siglo XXI son startups libres de rigideces, de sistemas extremadamente jerarquizados desarrollados en el interior de las grandes corporaciones, durante más de cien años construyendo un mismo producto.

El resultado de una cultura del siglo pasado es un producto incompatible con su entorno con motorización contaminante, dañino con el medio ambiente y carente de integración con el mundo digital.

Un década para la esperanza

La década de los 20 del presente siglo se presenta como aquella que marque la evolución final de toda la industria del automóvil hacia productos y sistemas integrados con el resto de dispositivos que forman parte de nuestras vidas. 

La evolución de los sistemas de conducción autónoma liberará a las personas de la dedicación y atención al volante, que impide disfrutar del tiempo empleado en los desplazamientos a otras tareas. Un coche eléctrico autónomo, compatible con el medioambiente, permite dedicar el espacio interior a un entorno más relajado y confortable que el de un puesto de conducción, mientras que la conectividad y compatibilidad con nuestro entorno digital permitirán que las horas que empleamos cada día sean más productivas o entretenidas, según la preferencia del usuario.

El despertar de la industria se palpa en los últimos meses repasando las páginas de ofertas de empleo de la industria del automóvil, donde se aprecia un cambio del perfil de profesionales demandados. En punto de mira se centra en trabajadores del sector de la tecnología, en un esfuerzo de recuperar una década perdida y adaptar sus productos a la nueva realidad y necesidades de un mercado que, con la descarbonización de la economía, busca propuestas acordes con sus tiempos.

La industria despierta

La muestra de que algo se mueve en la industria se palpa en el nuevo plan de empleo puesto en marcha por General Motors. El coloso norteamericano pretende contratar a 3,000 nuevos ‘trabajadores tecnológicos’ para el primer trimestre de 2021.

GM trata, con este cambio de filosofía, contar con una plantilla de trabajadores de nueva generación que les permita avanzar en sus coches eléctricos y sistemas de conducción autónoma, así como lo que denominan: Vehicle Intelligence Platform, una plataforma que sirva de base para unos vehículos inteligentes que incluya en un sólo elemento el sistema de info-entretenimiento, los sistemas de asistencia a la conducción y otros servicios ofrecidos vía software.

Con el movimiento de GM, también emprendido por Volkswagen, los viejos dinosaurios de la industria pretender dar el salto a la creación de un Sistema Operativo propio, tras descubrir que el software y no los cilindros se ha convertido en la clave para adquirir una ventaja competitiva.

Mientras que otros grupos como PSA, piensan en usar plataformas externas como Google Auto, en declaraciones a Forbes Randy Mott, vicepresidente ejecutivo de Tecnología Global y CIO de GM, dejó clara la estrategia de su compañía: «Dentro de IT, buscamos desarrolladores de software con experiencia y otros profesionales que nos ayuden a llevar nuevas innovaciones al mercado y mejorar la experiencia del cliente”.

 Fuente:  https://forococheselectricos.com/

viernes, 13 de noviembre de 2020

Eindhoven University of Technology presenta un coche eléctrico fabricado con materiales reciclados

 

Coche eléctrico fabricado con materiales reciclados y puede alcanzar los 220 km de autonomía

 Europa produce cerca de 25 millones de toneladas de residuos plásticos cada año, de los cuales solo el 30% se recicla, mientras que el 39% se incinera y el 31% se desecha en vertederos. Una situación dramática que se extiende incluso con más virulencia por otros países y que supone una de las principales amenazas para el planeta. Ahora un grupo de estudiantes de la universidad holandesa de Eindhoven han presentado una alternativa para estos plásticos en la forma de un coche eléctrico fabricado con materiales reciclados, y totalmente funcional.

                             

 El objetivo es mostrar una alternativa en sectores como la automoción que en el caso de los fabricantes europeos, producen entre todos unas 2.100 millones de toneladas de residuos al año. Con el objetivo de demostrar que se pueden reutilizar estos residuos de una manera nueva y útil, este grupo de estudiantes ha fabricado un coche eléctrico usando casi en su totalidad materiales reciclados.

Según sus promotores, el objetivo es demostrar que los residuos pueden ser materiales valiosos, incluso en aplicaciones complejas como la construcción de un coche.

El chasis del vehículo está formado por un panel sándwich desarrollado por los estudiantes en colaboración con varias empresas. El exterior está hecho de fibras de lino combinadas con plástico procedente del mar. Aunque este material estuvo sumergido en el océano durante varios años, y consta de diferentes tipos de plástico, es capaz de ofrecer suficiente resistencia al chasis cuando se combina con fibras naturales.

El núcleo del material está hecho de botellas de plástico recicladas, que no se pueden reciclar más de diez veces para el uso como envase. Pero como vemos, no deja de tener utilidad en otras aplicaciones. La carrocería, juntas, las ventanas y el interior también están hechos de materiales reciclados, incluidas botellas, plástico ABS y desechos domésticos.

La carrocería está hecha de ABS reciclado, un plástico duro que se usa en muchos productos de consumo, como juguetes, televisores y productos de cocina, que se combina con una película de color amarillo que le da ese aspecto llamativo y que puede retirarse para facilitar un futuro reciclaje.

El resultado es un cuerpo ligero, 360 kg, y sostenible, que esconde en su interior dos motores eléctricos de 12 kW cada uno e instalados en el eje trasero. Estos le impulsan hasta una velocidad máxima de 90 km/h. Un motor que se alimenta de un sistema de baterías reutilizadas que le permiten alcanzar una autonomía de 220 kilómetros con cada carga.

Incluso durante la fabricación de los componentes del vehículo se producen algunos residuos, como las fibras de lino o trozos del plástico procedente del mar, que se han comprimido y se han fabricado platos con ellos. Todo para demostrar que otro modelo industrial es posible, y que los coches eléctricos además de una reducción de las emisiones contaminantes durante la circulación pueden ser la puerta a un modelo más sostenible y  a una economía circular de además de beneficios ambientales, también ofrecerá beneficios industriales y económicos para Europa.

Fuente: https://www.tue.nl/en/news/news-overview/08-10-2020-our-students-present-waste-car-luca-a-car-made-largely-from-recycled-waste/

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Política de Movilidad Eléctrica: Hasta 70% de reducción en impuestos

 

Política de Movilidad Eléctrica: Hasta 70% de reducción en impuestos para carros eléctricos

Ahora pagar el impuesto de un vehículo eléctrico puede ser más barato que pagar el del carro a combustión más económico del mercado. Esta es la explicación de las reducciones que se acumulan hasta ahora.

Los gobiernos locales de Colombia siguen sumando incentivos económicos para los propietarios de vehículos híbridos y eléctricos. Dentro del recientemente aprobado Plan Marshall, la capital del país aprobó una disminución en los impuestos que estos vehículos nuevos deben pagar de ahora en adelante. Esto se suma a la disminución que ya se había entregado en la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica.

                           

El Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de Acuerdo 315 de 2020, enfocado a la ‘Reactivación Económica y la Formalización Empresarial en el Distrito Capital’, incluye alivios tributarios ciudadanos y empresas para aliviar los impactos de la pandemia del Covid-19. Este incluyó reducciones en el impuesto predial, ICA e impuesto de automóviles eléctricos e híbridos.

 Todos los carros eléctricos nuevos que se registren en Bogotá tendrán una reducción en su impuesto de rodamiento de 60%, como lo propuso la concejala de la Alianza Verde María Fernanda Rojas. Los taxis eléctricos también tendrán esta reducción, será de 70%. En el caso de los híbridos solo será de 40%.

 Esto se suma a la disminución que la presidencia de la república había planteado en la Ley 1964 del 11 de julio de 2019, cuando se dijo que todos los vehículos eléctricos pagarían 1% de impuestos, y no 2.5 o 3.5 como todos lo venían haciendo. En ella también se estipuló una reducción de 10% en el Soat de estos automóviles. Estas medidas hacen que pagar los impuestos de un carro eléctrico sea incluso más barato en algunos casos que pagar el del modelo más económico a gasolina.

El Distrito Capital se suma a otro grupo de departamentos que generaron beneficios notorios a los vehículos eléctricos, como Antioquia, que eliminó este cobro para los cuadriciclos pesados y entregó 10% de descuento a los demás eléctricos.

 Según estas cuentas, un Renault Zoe que cuesta $ 109.290.000 (a noviembre de 2020)  ($Ar2.377.764 (10/11/2020)) pagaría anualmente  1% de su valor comercial como impuesto, o sea $ 1.092.900  ($Ar23.778), pero con esta reducción pagaría $ 437.160      ($Ar 9.511) anualmente (cerca de 120 dólares), lo que pagaría un carro de combustión de 40 millones de pesos ($Ar 870.309).

Las reducciones que aplicó la capital se aplicarán a todos los vehículos híbridos y eléctricos que se vendan desde la aprobación de la resolución, pero para los taxis eléctricos aplicará sin importar su fecha de matrícula.

 Fuente: https://www.vehiculoselectricos.co