Buscar

miércoles, 30 de marzo de 2022

¿Cuánto más barato es tener un EV en comparación con un híbrido?

 

Tesla Model 3 frente a Honda Accord Híbrido

¿Cuánto más barato es tener un EV en comparación con un híbrido?

Por: Ben O'Hare*

Es un hecho bien conocido que los autos eléctricos requieren mucho menos mantenimiento que los  de motor de combustión interna MCI o los vehículos híbridos. En pocas palabras, los vehículos eléctricos son mucho menos complejos y, por lo tanto, hay menos cosas que pueden salir mal. Pero, ¿cuánto más barato es tener un vehículo eléctrico? El YouTuber Cleanerwatt nos lo hace saber en su último video, comparando un Tesla Model 3 con un Honda Accord Hybrid. Cleanerwatt comparó ambos autos en un ciclo de propiedad de 5 años y 75,000 millas (120000 km). Consideró todos los items necesarias.

Video en:  https://youtu.be/3D0Ve97-FUE

 

Precio de compra

El Honda Accord Hybrid EX-L 2022 promedio cuesta u$ 38,432 (teniendo en cuenta los márgenes de beneficio del distribuidor), mientras que el precio típico de la versión Touring más alta es un poco más de u$ 41,500. Mientras tanto, el Model 3 comienza en u$48,190 con versión RWD. El Long Range AWD, un rival comparable al modelo Accord Touring, comienza en u$55,690.

 

Costo energético

Usando los últimos precios disponibles, el Model 3 costará alrededor de u$ 550 por año. Mientras tanto, el Accord te costará entre u$1,350 y u$1,500 dependiendo del nivel de equipamiento. Todas las cifras son para 15,000 millas (24000 Km).

 


Mantenimiento

Aunque puede variar mucho, el mantenimiento del Accord le costará u$4271 durante un período de 5 años según los datos de Edmunds. Mientras tanto, el Model 3 te costará alrededor de u$3,820 según los cálculos de Cleanerwatt.

 

Garantía

El Model 3 RWD tiene una garantía de batería/tren motriz de 8 años y 100 000 millas (160000 Km) y una garantía general de 4 años y 50 000 millas (80000 Km).           

 El Model 3 LR viene con una garantía de batería de 8 años y 120 000 millas (190000 Km), una garantía de tren motriz de 8 años y 100 000 millas y una garantía general de 4 años y 50 000 millas. El Accord Hybrid tiene una garantía de batería de 8 años y 100 000 millas, una garantía de tren motriz de 5 años y 60 000 millas (96000 Km) y una garantía general de 3 años y 36000 (58000 Km) millas.

 

Depreciación

Un Model 3 LR de 2017 ha perdido, en promedio, alrededor del 35 % de su valor, mientras que un Accord Touring de 2017 ha perdido aproximadamente un 42 % de su valor. No se proporcionaron datos para el Model 3 SR, que era el Model 3 base en 2017.

 

Costo total

Tomando en cuenta todo lo anterior, el costo total de propiedad de un Model 3 RWD es de u$38,016 (u$0.51 por milla, u$0,31 por km)), mientras que el costo total de un Accord Hybrid EX-L es de u$40,246 (u$0.54 por milla, u$0,33 por Km)). En cuanto al Long Range Model 3, el costo total de propiedad por 5 años es de u$42,990 (u$0.57 por milla), mientras que el Accord Hybrid Touring tiene un costo de u$42,772 (u$0.57 por milla).

Una cosa que no se tuvo en cuenta son los incentivos locales / estatales, por lo tanto, en todos los escenarios, es probable que el Model 3 sea más barato, a pesar del alto costo inicial.

 

 

*Ben O'Hare es un estudiante universitario y escritor de Cork, Irlanda. Desde muy joven, es un apasionado entusiasta de los automóviles y un ecologista.

 

Fuente: https://insideevs.com/

 

Se lanzó Tita, la pick up argentina 100% eléctrica

 

Se lanzó Tita, la pick up argentina 100% eléctrica

A continuación de Tito, el auto eléctrico fabricado en San Luis, Coradir S.A. presentó oficialmente Tita, la pick up argentina urbana que es completamente eléctrica.


 

La empresa

Coradir S.A.,  es una de las mayores empresas Argentinas dedicadas a la provisión de equipos informáticos, venta de servicios de Internet, integración de sistemas y desarrollo de software a medida. Fundada en 1995 en la ciudad de San Luís por Empresarios Argentinos y Capitales Nacionales. Ubicada en  San Luís Capital, Ruta 3 Km. 1,4 Parque Industrial Sur.

Como es Tita

Su motor es de 4,5 Kw asincrónico y  una batería de litio-ferrofosfatoque brinda una autonomía de 100 kilómetros y alcanza una velocidad máxima de 45 Km/hora. Esta camioneta está preparada para convertirse en un utilitario ideal para usar en cortas distancias. Sus dimensiones son de 3.7 m de largo, 1.37 m de ancho y 1.72 m de alto.

 


En cuanto a la caja de carga es muy generosa en espacio: mide 2 m de largo, 1.37 de ancho y tiene una profundidad de 350 mm. El cuerpo está hecho de chapa, que se monta sobre un marco de acero.

La capacidad de carga es de 500 Kg, la caja de carga posee un sistema volcador, además de laterales rebatibles. Sale de serie con cámara de retroceso, tablero digital, equipo de audio y levantavidrios eléctricos. El equipamiento de Tita es básico, y todo se atribuye a las limitaciones para su uso.

La versión base no tiene aire acondicionado, solo cuenta con calefacción y forzadores de aire, y con ventilación al centro y los extremos, para asegurar una circulación de aire eficiente. Tampoco tiene bolsas de aire, ya que la misma no es una clara ventaja de seguridad a bajas velocidades, según el fabricante.

 


 

En cuanto a los servicios de postventa, la Tita no requiere de lubricante de motor, ni filtros. Su motor eléctrico no necesita ningún tipo de mantenimiento. Lo que se recomienda es realizar controles anuales periódicos del pack baterías, pastillas de freno y neumáticos.

La vida útil esperada de la batería es de 2000 ciclos de carga. Esto significa que la batería se descarga completamente 2000 veces y luego se recarga al 100%. Esto corresponde a una distancia recorrida aproximada de 200.000 km. La tecnología utilizada soporta cargas parciales (no hay que esperar a vaciar la batería para recargar la camioneta) y esto aumenta la vida útil de la batería, lo que significa un mayor tiempo de uso y distancia total a recorrer.

El vehículo se encuentra en 20 puntos de venta en todo el país.-

jueves, 24 de marzo de 2022

Australia prepara la batería de respaldo más grande del hemisferio sur con 1.4 GWh de capacidad

 

Australia prepara la batería de respaldo más grande del hemisferio sur con 1.4 GWh de capacidad

Las baterías de respaldo de la red eléctrica se están convirtiendo en una poderosa herramienta para entre otras cosas, poder dar estabilidad a la red y para sacar el máximo partido de las energías renovables. Algo que en lugares como Australia, con graves problemas en su red de distribución, han comprobado y donde se han lanzado de cabeza a su adopción de forma masiva.

En España, por ejemplo, se puso en marcha una batería de 1.7 MWh en la ciudad autónoma de Melilla, o como el mayor proyecto dentro de nuestro país llegará a los 20 MWh en un proyecto de Iberdrola en Puertollano, Ciudad Real.

 

En Australia ya están manejando cifras de otras dimensiones. Por ejemplo, el gobierno de Nueva Gales del Sur anunció esta mañana los planes para levantar una mega instalación denominada Waratah Super Battery, que llegará a los 700 MW de potencia de salida y una capacidad de 1400 MWh. Esto son 70 veces el mayor proyecto de nuestro país.

Una de las primeras consecuencias del inicio de este proyecto será el adelantamiento del cierre de una central de carbón de 2.880 MW en 2025. Una cifra que supone adelantar en siete años su clausura.

Un cierre que desde las administraciones se ha indicado que podría causar problemas en la red, y donde esperan que la apertura de la instalación de baterías de Waratah ayude a liberar la capacidad de la red y asegurar el futuro energético del estado.

Y es que esta instalación jugará un papel clave no sólo en el almacenamiento de excedentes de las instalaciones renovables. Su utilidad irá mucho más allá y por ejemplo, ayudará a que las líneas eléctricas puedan operar a mayor capacidad. Una capacidad actualmente muy limitada por no contar con un elemento que pueda amortiguar un impacto imprevisto, como una subida de tensión de un incendio forestal o un rayo.

 

La nueva batería permitirá liberar esta capacidad de transmisión de reserva y utilizarla para transferir energía de forma segura a los clientes. Un trabajo como ‘amortiguador’ para la red eléctrica, que supondrá el absorber cualquier subida de tensión, manteniendo el sistema de transmisión dentro de sus límites técnicos si se produce un problema energético.

El resultado será que esta batería permitirá que fluya más energía a través de la red, desbloqueando este exceso de capacidad y proporcionando a los consumidores un suministro de energía estable, y además lograrlo de una forma rápida, limpia y sostenible, sin tener que echar mano del carbón o el gas.

Otro punto favorable para esta tecnología es la extrema velocidad de su instalación y puesto en funcionamiento. Todavía en fase de estudio previo y búsqueda de financiación, se espera que los trabajos empiecen a principios del próximo año, y su activación se realice según sus promotores «mucho antes de 2025». En total menos de 24 meses desde el inicio de los trabajos hasta su puesta en marcha.

 

domingo, 20 de marzo de 2022

El reciclado introduce cadena de valor a las baterías de litio de los vehículos eléctricos

 

El reciclado introduce cadena de valor a las baterías de litio  de los vehículos eléctricos

La cadena de valor abarca desde la producción de materiales para crear celdas hasta su reciclaje, pasando por la producción de celdas, mejoras en seguridad y fiabilidad, etc., con el objetivo de  lograr una industria de baterías que sea sostenible y amigable con el medio ambiente. Dentro de este marco, el reciclado de baterías es clave en el desarrollo serio  y responsable  de esta nueva tecnología. Con la regla de las 3R, como meta: Reducir, Reutilizar y Reciclar, ingresamos al desarrollo del tema.

 

Celda o batería

Puede haber confusión con estos términos, entonces con un breve ejemplo, se aclarará el concepto. Un teléfono móvil  tiene como  fuente de alimentación eléctrica una celda a la que llamamos directamente  “batería”. Un vehículo eléctrico tiene una “batería”  la cual está conformada por un número determinado de módulos que son conformados por celdas o baterías individuales.

 


Una celda o batería está conformada básicamente por los siguientes elementos:   

 

Un ánodo conformado generalmente de carbono grafito depositado sobre una lámina de cobre que oficia de  colector de corriente. Un cátodo con una solución depositada sobre una lámina de aluminio que oficia de colector de corriente; un electrolito de hexafluorofosfato de litio (LiPF6) con un disolvente orgánico; un separador de polipropileno (PP) o polietileno (PE); una cubierta metálica (generalmente aluminio) y piezas de sellado.

Componente de costo (promedio) de una celda de ion- Litio

Desde 2010, el precio promedio de un paquete de baterías  de iones de litio (Li-ion) ha caído de  u$ 1,200 por kilovatio-hora (kWh) a solo u$ 132/kWh en 2021.

Según datos de BloombergNEF, el costo del cátodo de cada celda suma más de la mitad del costo total de la celda.

Los cátodos determinan efectivamente el rendimiento, el alcance y la seguridad térmica de una celda/batería y, por lo tanto, de un vehículo eléctrico en sí, lo que los convierte en uno de los componentes más importantes. Los mismos están compuestos de varios metales (en formas refinadas) dependiendo de la química de la celda, típicamente incluyen litio y níquel.

Las composiciones de cátodos comunes en uso moderno incluyen:

Fosfato de litio y hierro (LFP)

Litio níquel manganeso cobalto (NMC)

Óxido de litio, níquel, cobalto y aluminio (NCA)

  

Reutilizar y Reciclar

Las preocupaciones sobre las limitaciones materiales en la producción de baterías de iones de litio se centraron primero en la disponibilidad de litio. Sin embargo, un análisis cuidadoso de la base de producción mundial y la disponibilidad física del recurso reveló que incluso una penetración muy agresiva de los vehículos eléctricos en el mercado automotriz era poco probable que agotara los recursos de litio hasta el año 2050.

A continuación se muestra a modo de ejemplo el contenido estimado de materiales requeridos para dos  celdas, una  de 100 Ah y otra de 10 Ah.

 


La expansión de la  producción de baterías tendría que seguir el ritmo de la expansión de los  componentes requeridos. Un elemento controvertido como el cobalto  se identificó rápidamente como un elemento de preocupación debido a que las estimaciones de la demanda mundial acumulada solo de baterías hasta 2025 muestran que las baterías podrían utilizar alrededor del 10 % de las reservas disponibles. Ello ha llevado a los fabricantes de baterías de vehículos eléctricos a modificar las fórmulas de cátodo a otras que dependen menos del cobalto y más del  níquel. Las preocupaciones sobre el cobalto han resultado en un mayor interés en el reciclaje como una  fuente de materiales.

 

Procesos que se utilizan para el reciclado:

.- La pirometalurgia. Es una rama de la metalurgia extractiva centrada en obtener y refinar los metales a través del calor. Así, se extrae el metal del mineral separando la ganga para purificarlo. Las principales operaciones de la pirometalurgia son el secado, la calcinación, la tostación, la fusión y el refino.

En los procesos pirometalúrgicos se manejan temperaturas muy altas, que rondan los 950º. Entre las ventajas de la pirometalurgia encontramos que permite procesar cantidades muy grandes de mineral, que las velocidades de reacción son muy altas y que es un proceso fácil de controlar con el equipo adecuado. Además, la pirometalurgia es el

tratamiento más indicado para aquellas materias primas más complejas y heterogéneas.

 .- La hidrometalurgia. Es una rama de la metalurgia que se centra en la extracción y recuperación de los elementos de interés a través de soluciones líquidas, acuosas y orgánicas, empleando la lixiviación. Es decir, el metal puro se extrae a partir de reacciones químicas en la solución que lo contiene. La hidrometalurgia es un proceso más sencillo que la pirometalurgia, además de mucho menos contaminante. En la parte negativa se encuentra la alta acidez de trabajo y que, en algunos casos, se generan residuos tóxicos.

 .-La electrometalurgia. Esta rama emplea energía eléctrica para producir y tratar los metales. La convierte en calor para generar la temperatura adecuada para el proceso o bien para ayudar a descomponer un compuesto por acción electrolítica —cuando el calor utilizado es bajo— o bien por electrólisis —cuando es mayor—. Se puede aplicar  en soluciones acuosas o en sales fundidas. En el primer caso se utiliza sobre todo para cobre, zinc, níquel, cobalto, plomo, plata, oro y otros metales como cadmio, cromo, manganeso, galio, titanio o telurio. En el segundo, para aluminio, litio, magnesio, sodio y potasio, así como para tierras raras.

 .- Reciclaje directo. Es la reutilización de los residuos en el mismo proceso que lo ha producido, directamente o bien, mediante algún tratamiento previo

 Tanto el reciclaje directo como los procesos hidrometalúrgicos comienzan con el desmantelamiento o trituración de las celdas. Este paso permite la recuperación inmediata de las láminas de cobre y aluminio como metales, aunque aún deben separarse entre sí. Por el contrario, la pirometalurgia introduce células enteras en un horno y envía el cobre a un producto de aleación mixta (donde generalmente se recupera mediante hidrometalurgia) y el aluminio y el litio a la escoria. Estos podrían recuperarse por lixiviación, pero los requisitos de costo y energía generalmente impiden este paso. El uso de un horno de arco eléctrico envía la mayor parte del litio al polvo del horno, del cual se puede recuperar fácilmente. 


 Las celdas se pueden triturar antes de la fundición (permitiendo la recuperación de las láminas de cobre y aluminio), pero este paso no solo impone un costo adicional, sino que elimina una fuente importante de energía de la fundición. El aluminio se oxida y sirve como reductor en el horno, disminuyendo la necesidad de suministrar combustible. La principal diferencia entre el reciclaje directo y los procesos hidrometalúrgicos es que el reciclaje directo retiene la morfología del cristal del cátodo, mientras que el hidro utiliza un ácido fuerte para disolver el cátodo en sus iones constituyentes, que se envían a una solución acuosa. Después de la lixiviación con ácido, los constituyentes disueltos pueden separarse unos de otros y reutilizarse para fabricar nuevo material de cátodo.  Por lo general, se requieren múltiples etapas de extracción con solvente para separar los iones de cobalto y níquel, que tienen propiedades muy similares y son  difícil separarlos unos de otros.

Aunque la mayor parte  hasta ahora se ha centrado en la recuperación de material de cátodo y láminas metálicas, también es posible recuperar ánodo e incluso electrolito utilizando procesos de baja temperatura. Ambos, por supuesto, se queman en una fundición, suministrando parte del combustible del proceso. Los separadores también se queman en una fundición. No se ha propuesto ningún proceso para recuperar los separadores porque su valor radica en su factor de forma especializado (película porosa delgada), que se perdería en cualquier procesamiento.


 La extracción con solventes del electrolito es posible, pero el bajo valor y la contaminación generada por productos de degradación han limitado el procedimiento  de  recuperación de electrolitos a casos especiales.

 No existe una fórmula sencilla para reciclar las baterías de litio. Están constituidas por múltiples componentes variados y complicados y cuyo diseño/composición sigue evolucionando. Su reciclaje tiene beneficios medioambientales y económicos, pero ninguno de los varios métodos para su reciclaje es ideal; cada uno tiene sus propios inconvenientes y ventajas.

 

Ing. Ricardo Berizzo

Cátedra: Movilidad Eléctrica

U.T.N. Regional Rosario                                                                                                     2022.-

martes, 15 de marzo de 2022

WEG criou Ônibus Solar, que já percorreu 100 mil km sem uma gota de combustível

 

WEG criou Ônibus Solar, que já percorreu 100 mil km sem uma gota de combustível

 O ônibus 100% elétrico do Centro de Pesquisa e Capacitação em Energia Solar da Universidade Federal de Santa Catarina superou a marca de 100 mil quilómetros.

O ônibus solar, também chamado de eBus, está sendo utilizado desde 2017, realizando um percurso de cerca de 50km entre o campus da UFSC e o Centro de Pesquisa e Capacitação em Energia Solar Fotovoltaica.

 Ônibus elétrico movido a energia solar da WEG completa 100 mil quilômetros rodados

Atualmente, mais de 30 mil passageiros foram transportados no ônibus solar, entre eles professores, alunos e também colaboradores da instituição.

O ônibus tem como grandes diferenciais ser alimentado por energia fotovoltaica e possuir sistema de tração Eletra. Ele tem potência de 200/400 kW e autonomia de até 200 quilômetros, com quatro recargas de seis minutos. O projeto de integração e tecnologia possui baterias de tração tipo Ions de Lítio – energia de 128kWh com oito “Packs” e tempo de recarga de 2,5h com carregador lento e apenas 30 minutos com carregador rápido.

O veículo de propulsão 100% elétrica é resultado da parceria das empresas Eletra, Marcopolo, Mercedes-Benz e WEG, e envolve o conceito de “deslocamento produtivo” para o qual a geração de energia elétrica é realizada por intermédio de módulos solares fotovoltaicos integrados.

 

Toda a eletricidade gerada no laboratório pelos sistemas fotovoltaicos instalados atende o consumo das recargas do ônibus, além de abastecer os prédios da instalação. A sobra é enviada por meio da rede elétrica da Celesc para ser consumida no campus central da UFSC. Pelas simulações realizadas, cerca de 80% da geração de eletricidade atende o consumo das edificações e das recargas do ônibus, e os restantes 20% são enviados pela rede da Celesc para o campus da universidade.

Está também em fase de desenvolvimento um aplicativo que permitirá à comunidade acadêmica da UFSC reservar seu assento no ônibus por meio do telefone celular, da mesma maneira como se faz o check-in para um voo comercial. Após o lançamento do aplicativo, o serviço de deslocamento será oferecido com horários regulares a todos os estudantes, docentes e técnicos-administrativos em Educação da Universidade.

 

WEG e UFSC

Essa não foi a primeira parceria da WEG com a UFSC, que atuaram juntas também em 2015, em outro projeto de transporte movido a energia solar.

Foto/Reprodução internet

Em 2015, o veículo era um barco, utilizado pelos estudantes da comunidade ribeirinha de Ilha das Onças (Barcarena – PA), acomodando cerca de 22 pessoas e com autonomia de até 5 horas de navegação.

 Fuente: https://engenhariahoje.com/inovacao/weg-criou-onibus-solar-que-percorreu-100-mil-km-sem-combustivel/?fbclid=IwAR3TmGlkwh-WTeJfJd51W1fB5RvR23_31vg2FYnYocAqP_oEtZgyeBgOKmY