Buscar

jueves, 31 de julio de 2025

El “Ojo de Dios”: BYD lanzó el nuevo sistema de asistencia a la conducción “God's Eye”

 

El “Ojo de Dios”: BYD lanzó el nuevo sistema de asistencia a la conducción “God's Eye”

 

BYD ha dado un paso más en la era de la conducción inteligente al actualizar 21 modelos con su sistema «God’s Eye». Esta actualización, la que quizá sea la más ambiciosa hasta la fecha incluye a su coche más asequible el BYD Seagull.

La marca busca democratizar la tecnología de conducción autónoma, haciéndola accesible para una mayor cantidad de consumidores.

 Durante un evento de lanzamiento de su estrategia de inteligencia en los coches, BYD anunció que toda su gama contará con tecnologías de conducción inteligente, sin limitarse a los modelos de alta gama. La visión de la empresa es que, en un plazo de dos a tres años, estas capacidades se vuelvan tan esenciales como los cinturones de seguridad y los airbags.

«El mayor obstáculo para la adopción masiva de la conducción inteligente es su alto coste, lo que impide que la mayoría de los consumidores accedan a estas funciones», afirmó Wang Chuanfu, presidente y director general de BYD. Para resolver este problema, la marca ha decidido hacer que esta incorporación esté presente en todos sus modelos independientemente de su precio de mercado.

  

¿Cómo es el sistema God´s Eye de BYD?

El sistema «God’s Eye» de BYD se divide en tres niveles según sus capacidades tecnológicas:

 

    God’s Eye A (DiPilot 600): Utiliza tres sensores LiDAR y está diseñado para modelos de ultra lujo como los de la submarca Yangwang.

    God’s Eye B (DiPilot 300): Emplea un solo sensor LiDAR y está destinado a los vehículos de la marca Denza y algunos modelos premium de BYD.

    God’s Eye C (DiPilot 100): Se basa en un sistema de visión por cámara y se integrará en modelos económicos sin LiDAR, permitiendo que los coches asequibles también disfruten de esta tecnología.

Como parte de la demostración de su potencial, BYD presentó un video donde su superdeportivo eléctrico Yangwang U9, equipado con «God’s Eye A», completó una vuelta autónoma en el circuito internacional de Zhuzhou, ubicado en la provincia de Hunan. La prueba no solo se realizó de día, sino también en condiciones nocturnas, mostrando la capacidad del sistema para operar en entornos de baja visibilidad.

 BYD, que significa "Construye tus sueños" y está estampado en la parte trasera de algunos autos, realizó un evento en su sede de Shenzhen esta semana, presentando su sistema "Inteligencia Vehicular Integrada", así como su arquitectura Xuanji y el modelo de lenguaje grande para respaldarlo.

 "La Arquitectura Xuanji es una arquitectura vehicular inteligente que funciona como cerebro y red neuronal del vehículo, lo que permite una combinación eficiente de electrificación e inteligencia. Este sistema percibe con fluidez los cambios en el entorno interno y externo del vehículo en tiempo real", afirmó la compañía en un comunicado .

 


"Consolida la información en milisegundos y la envía al cerebro central para una rápida toma de decisiones", añadió. "Este sistema ajusta rápidamente el estado del vehículo, mejorando significativamente la seguridad y la comodidad al volante".

 La inclusión gratuita del sistema ADAS (sistema de asistencia avanzada al conductor) no dejará indiferentes a los rivales más pequeños de BYD en el innovador pero despiadado mercado automovilístico chino. Toyota, VW y Nissan, que cuentan con un nivel tecnológico comparativamente bajo, podrían debilitarse aún más, y Tesla, que aún no ha obtenido permiso para el FSD en China, también podría pasar apuros.

domingo, 27 de julio de 2025

Qué es el electrolito en una batería de litio, hierro, fosfato?

 

Qué es el electrolito en una batería de litio, hierro, fosfato?

 

Las baterías de litio de hierro (LiFePO4) se han vuelto cada vez más populares debido a su seguridad, larga vida y rendimiento estable. Un componente crucial de estas baterías es el electrolito, que juega un papel vital en su funcionamiento. Este artículo profundizará en los detalles del electrolito en una batería de litio de hierro, explicando su composición, función e impacto en el rendimiento de la batería.

 

Dentro de las baterías

Baterías de litio de hierrofosfatos (LiFePO4):

Cathode: fosfato de hierro litio (LiFePO4)

Anodo: Grafito


 Electrolito: Un medio que permite el flujo de iones de litio entre el cátodo y el ánodo durante los ciclos de carga y descarga.

Composición del electrolito en baterías LiFePO4

Componentes de electrolito. Sal de litio: Típicamente, hexafluorofosfato de litio (LiPF6)

El hexafluorofosfato de litio, LiPF 6, es un material importante en los electrolitos de varias baterías de  litio y representa alrededor del 43% del costo total del electrolito. En comparación con LiBF 4, LiAsF 6, LiClO 4 y otros electrolitos, el hexafluorofosfato de litio tiene mejores resultados en solubilidad, conductividad, seguridad y respeto al medio ambiente en disolventes orgánicos, y actualmente es la sal de litio más popular para electrolitos.

A pesar de que se utiliza principalmente como ingrediente principal para la producción de electrolitos de baterías  de litio, el hexafluorofosfato de litio también se utiliza en la industria cerámica y en la fabricación de electrodos de soldadura. El hexafluorofosfato de litio también se utiliza en baterías secundarias comerciales, espectrómetros de prisma y monocromadores de rayos X.

Disolvente: Mezcla de disolventes orgánicos como carbonato de etileno (EC), carbonato de tiltil (DEC) y dimetil carbonato (DMC).

 


Función del electrolito

El electrolito cumple varias funciones críticas:

Ion Conducción: La función principal del electrolito es conducir iones de litio entre el cátodo y el ánodo durante los ciclos de carga y descarga.

Aislamiento eléctrico: Al permitir el movimiento, el electrolito también debe ser un aislante eléctrico para evitar cortocircuitos entre el cátodo y el ánodo.

Estabilidad: El electrolitos debe permanecer estable y no descomponerse bajo las condiciones de funcionamiento de la batería.

 

Características de un buen electrolito

Para que un electrolito funcione eficazmente en una batería de LiFePO4, debe poseer ciertas características, siendo las claves:

Alta conductividad iónica: Facilitan eficientemente el movimiento de iones de litio.

Estabilidad térmica: Mantener la estabilidad a varias temperaturas, garantizando la seguridad y el rendimiento.

Estabilidad química: Permanecer químicamente inerte con otros componentes de la batería para prevenir reacciones no deseadas.

Ancha ventana electroquímica: Operar eficazmente a través de una amplia gama de voltajes.

 

Impacto de electrolito en el rendimiento de la batería

Las propiedades del electrolito influyen significativamente en el rendimiento general de una batería de fosfato de hierro de litio, a través de:

Ciclo de Vida: Los electrolitos de alta calidad contribuyen a la vida útil del ciclo largo de las baterías de LiFePO4 manteniendo una conducción iónica estable y previniendo la degradación.

Seguridad: Los electrolitos estables mejoran el perfil de seguridad de la batería reduciendo el riesgo de embale térmico y otros peligros.

Eficiencia: La conducción iónica efectiva minimiza la resistencia interna, mejorando la carga y la eficiencia de descarga de la batería.

 

Avances en la tecnología de los electrolitos

Los investigadores trabajan continuamente en la mejora de las formulaciones de electrolitos para mejorar el rendimiento y la seguridad de las baterías de litio de hierro.

Se investiga fuertemente en los siguientes campos::

 Aditivos: Se utilizan diversos aditivos para mejorar la estabilidad, conductividad y rendimiento general del electrolito.

 Electrolitos sólidos: Los electrolitos de estado sólido se están desarrollando para reemplazar los electrolitos líquidos, ofreciendo una mejor seguridad y densidades de energía potencialmente más altas.

 Electrolitos híbridos: Combinando los beneficios de los electrolitos líquidos y sólidos, electrolitos híbridos tienen como objetivo proporcionar alta conductividad iónica y mayor seguridad.

 

Aplicaciones de Baterías LiFePO4 con electrolitos avanzados

Los avances en la tecnología de electrolitos han ampliado las aplicaciones de las baterías de litio hierro fosfato, siendo alguna de ellas:

Vehículos eléctricos: Las baterías LiFePO4 se utilizan ampliamente en vehículos eléctricos para su larga vida en ciclo, seguridad y rendimiento estable.

Sistemas de almacenamiento de energía (ESS): La estabilidad y la larga vida útil de las baterías LiFePO4 las hacen ideales para sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Aparatos electrónicos portátiles: Las baterías LiFePO4 se utilizan en varios dispositivos portátiles, ofreciendo fuentes de energía seguras y fiables.

 

 Resumen

El electrolito en una batería de litio de hierro fosfato es un componente crucial que influye significativamente en el rendimiento, la seguridad y la longevidad de la batería. Típicamente compuesto de sales de litio y disolventes orgánicos, el electrolito facilita el movimiento de iones de litio entre el cátodo y el ánodo. Los avances en la tecnología de electrolitos continúan mejorando las capacidades de las baterías LiFePO4, lo que las hace adecuadas para una amplia gama de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta sistemas de almacenamiento de energía. Entender el papel y la composición del electrolito ayuda a apreciar la ingeniería y la química que hacen estas baterías eficientes y fiables.

  

Ricardo Berizzo

Ingeniero Electricista                                                                        2025.-

 

 

 

jueves, 24 de julio de 2025

Serie de motores eléctricos de 800 V de alta eficiencia para sistemas de accionamiento eléctrico

 

Serie de motores eléctricos de 800 V de alta eficiencia para sistemas de accionamiento eléctrico

 

En Bauma 2025, Schaeffler (empresa alemana que se dedica a la fabricación de componentes y sistemas para la industria automotriz, aeroespacial y de maquinaria) presentó sus nuevos motores eléctricos de alto rendimiento para aplicaciones pesadas como una solución lista para la producción en serie para sistemas de accionamiento exclusivamente eléctricos.

Gracias a su diseño, alcanzan pares especialmente elevados, una relación potencia-peso (pico) de entre 5 y 7 kW/kg y eficiencias máximas superiores al 97 % en un rango de velocidad de 3000 a 8000 rpm.

Las bajas pérdidas de los motores de accionamiento refrigerados por líquido son esenciales para permitir largos tiempos de funcionamiento entre ciclos de carga en las obras y garantizar un uso eficiente de la energía. Las pérdidas mínimas y la alta fiabilidad operativa también fueron factores clave para el diseño del rodamiento y la junta. Las bolas cerámicas reducen la fricción del rodamiento y evitan el paso de corriente perjudicial.

Con la tecnología de bobinado de ondas y una producción altamente automatizada, se pueden producir motores eléctricos de alta eficiencia de manera muy rentable.

 La serie modular de motores consta de tres variantes con potencias máximas de 125, 299 y 315 kW. La única diferencia reside en la longitud de las partes activas. Las láminas individuales del estator y los escudos de los cojinetes de los lados A y B de los motores son idénticos, lo que facilita una fabricación especialmente rentable.

 Con una longitud total de 151, 206 y 261 mm y un diámetro exterior uniforme de aproximadamente 239 mm (diámetro del núcleo laminado) o 280 mm (incluyendo la conexión por tornillo), los motores requieren un espacio de instalación mínimo. Los devanados del estator están diseñados como devanados de alambre plano (horquilla continua), también conocidos como devanados ondulados.

Logística eléctrica en Australia: Flota de camiones totalmente autónomos eléctricamente.

 

Logística eléctrica en Australia: Flota de camiones totalmente autónomos eléctricamente.

 

Centurion, empresa líder en logística australiana, ya está en pleno funcionamiento con la primera flota de camiones eléctricos del país, totalmente autónomo y 100 % propulsada por energías renovables.

Centurion anunció a principios del año pasado el proyecto de 29 millones de dólares, financiado por el Programa de Combustibles del Futuro de la Agencia Australiana de Energías Renovables (ARENA), para integrar 30 camiones eléctricos Mercedes-Benz eActros en su flota actual. La carga de los camiones se realizará con energía solar y almacenamiento de energía en baterías autónomas.

 Centurion es una de las mayores empresas de transporte. Con sede en Perth, Australia Occidental, opera en toda Australia, incluyendo 20 centros de distribución y una flota de más de 2.000 activos de vehículos. Los vehículos viajan más de 60 millones de kilómetros al año, incluyendo Australia Occidental, Territorio del Norte y Queensland.

 El Mercedes-Benz eActros 600 es un camión eléctrico de larga distancia diseñado para el transporte de mercancías, con una autonomía de hasta 500 kilómetros con una sola carga. Este camión cuenta con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) que ofrecen una larga vida útil y una alta eficiencia. Además, el eActros 600 está equipado con un sistema de carga en nivel de megavatios que permite una carga del 20% al 80% en aproximadamente 30 minutos.

 Mercedes-Benz eActros: la versión 100% eléctrica ya se fabrica en Alemania

 En febrero, Centurion inauguró el primero de dos puntos de carga en su terminal del aeropuerto de Perth, así como el lanzamiento de los primeros 20 camiones eléctricos eActros.

A principios de este mes, Centurion puso en marcha el segundo de los dos puntos de carga e incorporó 10 camiones eléctricos eActros a su flota, totalizando 30, todos ellos alimentados con energía renovable local. "El proyecto ya está en pleno funcionamiento y marca un hito importante en nuestro camino hacia la descarbonización", declaró Justin Cardaci, director ejecutivo de Centurion.

No solo estamos reduciendo las emisiones, sino que también proporcionamos camiones eléctricos alimentados con energía verde que pueden ofrecer un servicio fiable y de alta calidad a nuestros clientes".

 Las dos estaciones de carga funcionan con 4,4 megavatios (MW) de energía solar y 10,3 megavatios-hora (MWh) de almacenamiento en baterías. Constan de un total de 15 cargadores de doble puerto de 75 kilovatios (kW) y 150 kW, y un generador de respaldo que funciona con aceite vegetal hidrotratado (HVO).

 El aceite vegetal hidrotratado (HVO), también conocido como diésel renovable, es un tipo de biocombustible producido a partir de lípidos como aceites vegetales o grasas animales, mediante un proceso de hidrotratamiento. Este proceso implica el uso de hidrógeno como catalizador para transformar los lípidos en hidrocarburos parafínicos, similares al diésel fósil, pero con la ventaja de ser renovables y generar menos emisiones.

 “Nos complace ver que 10 camiones Mercedes-Benz eActros más se suman a la flota solar autónoma de Centurion, sumándose a las 20 unidades que ya han estado prestando servicios a los clientes y produciendo cero emisiones”, declaró Daniel Whitehead, presidente y director ejecutivo de Daimler Truck Australia Pacific.