Buscar

jueves, 30 de enero de 2025

Encuentran a tractor eléctrico enchufado a un supercargador de Tesla

 

Encuentran a tractor eléctrico enchufado a un supercargador de Tesla

Un tractor todo eléctrico ha sido visto cargando en un supercargador de Tesla en Europa, lo que ha despertado curiosidad e interés de los conductores de vehículos eléctricos de todo el mundo.

En una imagen compartida por la entusiasta de Tesla Esther Rebers on X, se ve un tractor verde grande cargando rápidamente en un supercargador de Tesla V4 en Holanda.

Después de ver el tractor eléctrico allí, Rebers subtituó el post diciendo: Cuando tienes que cargar, vas a un supercargador de Tesla.

 


El tractor está aparcado en un ángulo que está lo suficientemente cerca para que el cable supercargador más largo V4 llegue a su puerto de carga.

Mirando el gran tractor verde en sí, parece bastante nuevo con algunas investigaciones que insinúan que es fabricado por Humbao en Europa.

 Este tractor Hue-trac viene con dos capacidades de batería. Hay una batería de 240 kWh, así como una opción más grande de 360 kWh.

 Ambos paquetes tienen células de química Lithium-Iron-Phosphate (LFP), que son más seguras en esta aplicación, según el equipo de diseño e ingeniería Hue-trac.

 


Cuando se trata de carga, el tractor Hue-trac 314 que la carga detectada en el supercargador puede alcanzar velocidades de pico DC de hasta 90 kW.

La unidad principal de accionamiento que está propulsada por la batería es un motor de 700 Volt, que está refrigerado por líquido y conduce el eje trasero.

Esta unidad de accionamiento reduce las pérdidas mecánicas debido a que no hay ensamblaje intermedio, lo que hace que todo el tren motos sea más eficiente.

Por supuesto, otros vehículos eléctricos, incluidos los tractores eléctricos, también están utilizando estos cargadores confiables.

Se trata de un desarrollo bastante interesante, ya que destaca la oportunidad de electrificar la agricultura y la maquinaria todoterreno, que hoy en día también tienen grandes perfiles de emisiones.

domingo, 26 de enero de 2025

DS cumple 70 años de una historia de revoluciones tecnológicas: el viaje ‘eléctrico’ desde el DS 19 al DS 8

 

DS cumple 70 años de una historia de revoluciones tecnológicas: el viaje ‘eléctrico’ desde el DS 19 al DS 8

DS Automóviles ofrece sus vehículos de vanguardia. Diseñados con todo el saber hacer francés, combinan rendimiento, diseño y tecnología a medida

La historia del Citroën DS, o “Déesse” (“Diosa” en francés), es la de un automóvil que revolucionó la industria del motor, marcando hitos tecnológicos y de diseño desde su debut en 1955. El DS no solo sentó las bases del lujo automovilístico, sino que también se convirtió en un referente de innovación.

El proyecto Véhicule à Grande Diffusion (VGD) nació en 1938 bajo la dirección de Pierre Boulanger, jefe de Citroën, y fue retomado por Pierre Bercot en 1950. Este proyecto culminó con el lanzamiento del DS 19, un automóvil que combinaba tecnología y diseño nunca antes vistos. Tres figuras clave fueron responsables de este hito: André Lefèbvre, ingeniero aeronáutico apasionado por la tracción delantera y la aerodinámica; Paul Magès, creador de la suspensión hidroneumática; y Flaminio Bertoni, un artista que diseñó las revolucionarias líneas del DS.

 


Citroën DS: de revolución automovilística a pionero en sostenibilidad

El 6 de octubre de 1955, el DS debutó en el Salón del Automóvil de París, causando un impacto inmediato. Sus líneas futuristas y tecnología avanzada dejaron al público y a la prensa sorprendidos. Se vendieron 12.000 unidades en su primer día y se acumularon 80.000 pedidos en los diez días que duró el evento. La producción del DS comenzó al día siguiente de su presentación. Equipado con suspensión hidroneumática, frenos de disco delanteros y un diseño aerodinámico, el DS ofrecía una experiencia de conducción revolucionaria. Durante esta década, se introdujeron versiones como el ID 19 en 1956 y el DS Prestige en 1958, este último diseñado para dirigentes políticos e industriales con lujo y comodidades exclusivas, como intercomunicador y radioteléfono.

 

 

Los años 60-70: liderazgo y evolución

En los años 60, el DS consolidó su reputación con mejoras continuas. En 1960 se lanzó el DS Cabriolet, una obra maestra creada por Henri Chapron. En 1965, el DS 21 elevó las prestaciones con un motor de 109 CV, mientras que los faros orientables, introducidos en 1967, añadieron un nuevo nivel de seguridad. El DS también triunfó en competiciones, ganando el Rally de Monte Carlo en 1959 y 1966.

 En 1969, Citroën celebró el millón de DS producidos, reafirmando su éxito global. Durante los años 70, el modelo recibió actualizaciones como una caja de cambios manual de cinco velocidades y, en 1972, el DS 23 con un motor de 141 CV e inyección electrónica. El último DS salió de la fábrica en 1975, cerrando una etapa gloriosa.

 


DS Automobiles: el legado sigue vivo

Fundada en 2014, DS Automobiles heredó la innovación del DS original, enfocándose en electrificación y sostenibilidad. La marca ofrece modelos como el DS 3 y el DS 7 en versiones electrificadas, y en 2025 lanza el DS 8, una berlina 100% eléctrica con 750 km de autonomía y un  diseño vanguardista.


 Inspirado en el concepto DS AERO SPORT LOUNGE, el DS N°8 es el nuevo modelo insignia de la marca. Su calidad impecable, su gran autonomía y su confort absoluto lo convierten en el auto eléctrico más sereno de su categoría.

 Con un diseño carismático, refinado y elegante, el DS N°8 redefine el concepto de SUV Coupé. 100% eléctrico, ofrece una autonomía combinada de 750 km (ciclo WLTP) y más de 500 km en ruta, un valor excepcional dentro de su segmento, alcanzado gracias a un destacado coeficiente aerodinámico de 0,24.

El interior eleva los estándares de confort y refleja un nuevo arte de viajar al estilo francés. Su avanzada conectividad, impulsada por inteligencia artificial, transforma la experiencia a bordo en algo fluido e inmersivo.  Con una potencia de hasta 350 CV y opciones de tracción simple o integral, el DS N°8 estará disponible en Europa a partir de mediados de 2025.

Algunos datos técnicos:

    Tracción delantera con 1 motor, con tracción total adicionalmente 1 motor en la parte trasera

    Potencia del sistema / par: 230, 242 o 349 CV / 345 o 511 Nm

    0-100 km/h / velocidad máxima: 7,8-5,4 s / 190 km/h

    Dimensiones: 4,82 m de largo / 1,90 m de ancho / 1,58 m de alto / 2,90 m de batalla

 El DS no es solo un coche; es un icono de elegancia, tecnología y sostenibilidad, que sigue inspirando a generaciones en el camino hacia un futuro más verde.

                                 ------------------------------------------------------

 

viernes, 24 de enero de 2025

Noruega: 35 años de políticas de estado para incentivar la movilidad eléctrica

 

Noruega: 35 años de políticas de estado para incentivar la movilidad eléctrica

El frío y montañoso país escandinavo tiene más coches eléctricos por persona que en cualquier otro lugar del mundo.

 

Noruega es un importante productor y exportador de energía y se considera líder en energía renovable. Las fuentes de energía  incluyen energía hidroeléctrica, eólica, petróleo, gas y biomasa.  Las plantas hidroeléctricas generan casi el 100% de la electricidad del país. La energía eólica es la segunda fuente de electricidad más importante. Noruega es un importante productor y exportador de petróleo y gas. Tiene un gran potencial para la energía eólica marina, la energía de las olas y la bioenergía derivada de la madera. Aún así, con todos los recursos energéticos disponibles la población a través de los sucesivos gobernantes  eligió una movilidad limpia y eficiente.

 


 Iniciativas: Kewet y Buddy

El desarrollo de prototipos de vehículos eléctricos y sistemas de propulsión se investigó durante 1970-1990 y se realizaron pruebas hasta 1999. En 2008, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Noruega creó un grupo de recursos dirigido con el fin de elaborar un plan de acción para la electrificación total del transporte automotor.

Buddy es un coche eléctrico urbano noruego, producido por Buddy Electric a fines de los 90, anteriormente conocida como Pure Mobility y Elbil Norge AS, en Økern, Oslo. En 2007, el Buddy y su predecesor, el Kewet, representaban el 20 % de los coches eléctricos en Noruega. Desde su creación en 1991, las ventas combinadas del Kewet y Buddy habían totalizado alrededor de 1500 vehículos hasta octubre de 2013.

 


   Buddy es un coche eléctrico urbano sencillo y funcional con una autonomía de entre 20 y 60 km según la temporada, la topografía y el estilo de conducción. Su velocidad máxima es de 80 km/h. Su longitud es de 2,44 mt. Consta de un fuerte bastidor de tubo de acero galvanizado. La carrocería está hecha de fibra de vidrio. El motor eléctrico es un Sepex de 72 V y 13 kW, un motor de corriente continua. No dispone de equipamiento de seguridad como ABS, ESP o airbags. Se fabricó con baterías de plomo-ácido que, cuando están completamente descargadas, se pueden recargar en 6-8 horas, o bien cargarlas rápidamente de forma que una hora de carga permite recorrer unos 10 km. La carga se realiza mediante una toma de corriente estandar con toma de tierra y un circuito mínimo de 10 A. La vida útil de las baterías es de 2 a 5 años, o unos 20000 km, dependiendo de los hábitos de conducción y de carga. ElBil Norge ha creado una flota de vehículos Buddy equipados con diversas formas de tecnología de baterías de iones de litio.

 

Incentivos para la movilidad eléctrica. Política de estado

Para llevar a cabo su transformación, Noruega se concentró en hacer que los vehículos eléctricos fueran económicamente atractivos y convenientes de poseer.

En 1990, el país eliminó los impuestos de importación para los vehículos de cero emisiones. Luego los redujo y eximió de otros impuestos que pagan los autos contaminantes, y agregó beneficios como peajes más bajos, cruces de ferry gratuitos, acceso a carriles para autobuses y estacionamiento público gratuito. Por otro lado, el Ayuntamiento de Oslo hizo de los puntos de carga una alta prioridad. Decidió en 2007 establecer 400 puntos de carga para el tramo 2008-2011. El programa se consideró un éxito, y se amplió para establecer 100 nuevos puntos de carga en 2012, y luego llegar a 900 en total a finales de 2014 y se siguió incrementado en años posteriores. El Ayuntamiento también reutilizó fondos del Fondo de Tecnología para el Clima y la Energía y creó incentivos para que las empresas y los propietarios de edificios de departamentos instalen puntos de carga

 En nombre del Ministerio de Transporte, las compañías energéticas organizaron un grupo de recursos. En 2009 presentó un plan de acción para la electrificación del transporte por carretera, que suponía que sería posible alcanzar una cuota del 10 por ciento para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el parque de automóviles de pasajeros en 2020. Los gobiernos municipales y regionales han cumplido con los programas de incentivos del gobierno central, eximiendo a los coches eléctricos de las tarifas y los peajes, a pesar de que esto recorta sus ingresos.

 Los objetivos tuvieron un acuerdo político entre partidos y la financiación del gobierno. Este programa de incentivos y desgravaciones fiscales comenzó en un gobierno socialdemócrata, pero se amplió bajo los siguientes gobiernos. Hubo consenso político entre partidos para mantener los incentivos financieros de los Vehículos de Emisión Cero hasta 2018, o hasta que hubiera 50.000 vehículos de este tipo. Las subvenciones financieras debían ser eliminadas inicialmente en 2018 o una vez que el país alcanzara una tasa de penetración específica para los vehículos eléctricos. Sin embargo, en marzo de 2015, el país albergaba 52.865 vehículos eléctricos enchufados... alcanzando la meta tres años antes de lo previsto, de hecho, en septiembre de 2015 la cifra había crecido a 74.282. Como resultado del éxito prematuro, el gobierno revisó sus políticas. Las exenciones fiscales se fueron prolongando hasta 2017, con una eliminación gradual a partir de 2018.

 Sin embargo, el apoyo vino de algo más que los gobiernos. La Asociación Noruega de EV apoyó los esfuerzos de sus miembros para sacar el máximo provecho de los vehículos, mediante la recopilación y puesta a disposición de la información sobre las instalaciones. Reclutaron nuevos conductores de vehículos eléctricos a través de unidades de prueba y otras actividades de difusión y facilitaron la transferencia de conocimiento en un foro de usuarios de Internet.

 

En la actualidad, Noruega cuenta con más de 25.000 puntos de recarga, con más cargadores por vehículo eléctrico que cualquier otro lugar del mundo. Oslo está reemplazando sus autobuses diésel restantes por modelos eléctricos, lo que la convierte en la primera capital en tener un sistema de transporte público totalmente eléctrico. Los taxistas también pueden cargar sus baterías de forma inalámbrica mientras esperan en las paradas de taxis, utilizando sistemas de carga por inducción.

 

La palabra de un pionero

“El residente noruego Bjorn Engebretsen, que fue un primer convertido a vehículos eléctricos, dijo en su oportunidad, que la industria de la movilidad eléctrica está lista para un fuerte crecimiento. "Sólo mira lo mucho que ha sucedido en los últimos años", dijo, señalando la introducción de los nuevos modelos e inversiones del gobierno en apoyo de infraestructuras como puntos de carga. Es tan hermoso para conducir coches eléctricos. Además, dijo, la gente se estaba dando cuenta cada vez más de lo agradable que puede ser poseer un vehículo eléctrico”.

 

Conclusión

Noruega estableció objetivos claros y mensurables para su programa de movilidad eléctrica, como especificar el número de estaciones de carga  y el número objetivo de vehículos eléctricos por tramos anuales. Junto a una férrea voluntad de alcanzar todos y cada uno de los objetivos propuestos a través de estos treinta años.

Con los siguientes resultados al día de hoy, nueve de cada diez autos nuevos vendidos en 2024 el año pasado fueron alimentados sólo por batería,  lo que coloca al país al alcance de su objetivo de añadir sólo autos que son eléctricos en las rutas para 2025. Los vehículos totalmente eléctricos representaron el 88,9% de los coches nuevos vendidos en 2024, frente al 82,4% de 2023, según datos de la Federación Noruega de Carreteras (OFV). Las marcas más vendidas fueron Tesla, seguida de Volkswagen y Toyota. Los vehículos chinos representaron a casi el 10% de las ventas de coches nuevos.

 

Ricardo Berizzo

Ingeniero Electricista                                                                  2025.-

 

 

martes, 14 de enero de 2025

Hay que abordar el problema de seguridad vial

 

Hay que  abordar el problema de seguridad vial

 

Tema muy recurrente con la adopción de la movilidad eléctrica de baja potencia, este artículo está  basado en uno aparecido en    https://www.hibridosyelectricos.com/

 

La seguridad vial es un tema crucial en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. La importancia de proteger a los conductores y peatones en las carreteras requiere una atención constante y dedicada. La misma se basa en una combinación de normativas y tecnologías diseñadas para proteger a los ocupantes de los vehículos y los peatones.

 

Europa y EEUU

Las bicicletas eléctricas se han hecho muy populares en los últimos años, pero en Estados Unidos el volumen de ventas ha crecido todavía más que en otras partes del mundo, pero eso tiene que ver también con la manera de regularlas.

 Pensemos que en Europa, para tener consideración de ebike, los modelos no pueden contar con un motor eléctrico de más de 250 watios de potencia nominal, la asistencia debe ser en exclusiva un acompañamiento a la pedalada y, en todo caso, el bloque eléctrico deja de actuar cuando se ha logrado una velocidad de 25 kilómetros/hora.

 Para que el vehículo pueda ampararse en la normativa de bicicletas eléctricas pedelec que las exime de obligaciones como la matrícula o el pago de un seguro, como sí se exige a un ciclomotor o moto.


 En Norteamérica, se permite que las bicicletas eléctricas alcancen una velocidad de hasta 45 kilómetros/hora, tras la clasificación en tres 'clases' que se hizo en 2020, y con la que dejaron de considerar a las ebikes como vehículos a motor.

 Por si fuera poco, allí sí que se permite contar con un acelerador que hace que el motor eléctrico propulse la bicicleta sin necesidad de hacer uso de los pedales, algo que no está permitido en Europa. Además, la potencia a la que están limitadas es de 750 watios.

 Con una clara orientación a un público muy joven sin permisos de conducir, Norteamérica se está topando con un buen número de accidentes con este tipo de ebikes implicadas y esto ha hecho que distintas partes de país se remplanteen un regulación más estricta y clara, para que nadie aproveche el vacío legal que puede considerarse que hay ahora mismo.


 California, por ejemplo, está trabajando en un cambio en la normativa para prohibir la existencia del acelerador de mano, y obligar a todas las ebikes a pasar por unas pruebas estándar de homologación para que puedan comercializarse allí.

 Porque lo cierto es que ahora las autoridades se encuentran con vehículos de dos ruedas amparados en un limbo legal, y con dificultades para comprobar de manera legítima si cumplen o no con lo que dicta la ley norteamericana.

 Se dan casos, además, en los que los modelos de ebikes ya vienen de serie con una capacidad de superar con creces el límite de velocidad legal permitido, o incluso hay quien modifica la bicicleta eléctrica para alcanzar los 100 kilómetros/hora, lo que supone un riesgo para la seguridad de todos, incluido el propio usuario.

                                                  -----------------------------

 Ricardo Berizzo

Ingeniero Electricista                                                                         2025.-