Volkswagen afirma que apostar por el hidrógeno en el sector del transporte «no tiene sentido»
A pesar de que durante años fueron muchos los fabricantes que apostaron
por la pila de combustible de hidrógeno como alternativa de futuro a los
combustibles fósiles, en los últimos tiempos han sido muchas las marcas
(Mercedes-Benz, Honda…) que han tomado la decisión de centrar sus esfuerzos en el desarrollo de los coches eléctricos a baterías.
Recientemente, la VDA (Asociación Alemana de la Industria Automotriz)
ha expresado su disconformidad con los planes del gobierno del país
para implementar la directiva de la Unión Europea sobre las energías
renovables en el transporte. El proyecto alemán contempla la creación de
un mercado de créditos de energía renovable en el transporte para que
compitan entre sí la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles.
Esto no ha gustado a la VDA, que quiere que tanto el hidrógeno como
los biocombustibles sean obligatorios en el transporte por carretera y
tengan un porcentaje mucho mayor del previsto en los planes del gobierno
alemán, afirmando que la pila de combustible será viable en todas las aplicaciones del transporte. Sin embargo, Volkswagen se ha mostrado contraria a esta maniobra.
La compañía alemana considera que el uso de hidrógeno en los automóviles no tiene sentido y que es «un mal uso de la energía sostenible»,
afirmando que el potencial de este tipo de alternativas está
enormemente sobreestimado. Además, la marca cree que la creación de
combustibles sintéticos a partir de energías renovables es «compleja, costosa, no demasiado favorable para el medio ambiente y poco eficiente«.

«La VDA vive en un mundo de fantasía y acaba de
recibir una llamada de atención de su miembro más importante. Su
propuesta de que los automóviles y camiones utilicen cantidades masivas
de hidrógeno y combustibles sintéticos carece de sentido. No sucederá y
está destinado simplemente a confundir a los políticos», declara Jekaterina Boening, gerente senior de políticas de Transport & Environment.
La Comisión de la Unión Europea ya demostró en su momento que el biodiésel creado a partir del aceite de palma es hasta tres veces peor para el medio ambiente
que el diésel normal cuando se tienen en cuenta las emisiones
indirectas, mientras que el que emplea soja es hasta dos veces peor.
¿Tiene Volkswagen razón a la hora de criticar el hidrógeno?
Desde el punto de vista de la eficiencia, sí. Para obtener hidrógeno a
partir de agua se emplea energía eléctrica en un proceso denominado
electrolisis, el cual tiene una eficiencia del 75%. Después, el
hidrógeno debe ser comprimido, enfriado y transportado a las estaciones
de repostaje, un proceso que tiene una eficiencia del 90%.
Por otro lado, la generación de energía eléctrica a partir del
hidrógeno en la pila de combustible tiene una eficiencia del 60%,
mientras que el motor eléctrico del 95%. Por lo tanto, solo se aprovecha un 38% de la energía eléctrica empleada inicialmente para obtener hidrógeno.
En el caso de los coches eléctricos a baterías, la energía eléctrica se
transporta directamente a través de cables hasta los puntos de carga,
proceso que tiene una eficiencia del 95%. La carga por su parte tiene
una eficiencia del 90%, mientras que el motor eléctrico mantiene el 95%
mencionado antes. Por lo tanto, en este caso se aprovecha un 80% de la energía eléctrica.
Fuente: https://forococheselectricos.com