Buscar

lunes, 9 de noviembre de 2020

Ciudad de Rosario, Argentina:Transformó su auto, lo hizo eléctrico

 Ciudad de Rosario, Argentina:Transformó su auto: lo hizo eléctrico

Otro entusiasta de la movilidad electrica, técnico electromecánico que vive en Rosario logró cumplir su sueño y creó un auto amigable para el medio ambiente.

                                Imagen

Su nombre Crhistian Gonzalo Viera Aquino es un uruguayo radicado en Argentina, es técnico electromecánico y con estudio de robótica. Trabaja en la empresa Tysa de recolección de residuos donde repara camiones -la parte de electricidad y electrónica-.

Características del vehículo:

Carrocería Smart for two

Motor de 48vcc 4000 rpm

Baterías de plomo ácido de 12vcc 200 amper

Caja automática

Control remoto para controlar el auto a distancia

Velocidad autonomía 80 km, velocidad 75 kph                                      

Carga de 2 a 3 horas

                           

Un clásico intemporal:Alfa Romeo Giulia GTA eléctrico

 Un clásico intemporal:Alfa Romeo Giulia GTA eléctrico tiene 518 CV y 320 km de autonomía

 Basado en el Giulia Berlina de mediados de los años 60, este deportivo italiano de dos puertas acumuló innumerables victorias para Alfa Romeo en los circuitos y carreras donde el GTA se labró su reputación de asesino matagigantes.

Ahora, más de 50 años después, el preparador italiano Totem Automobili ha presentado una versión eléctrica del GT. No es una conversión sino un producto nuevo que toma como base el modelo clásico, que cuenta con una fabricación artesanal que ha utilizado la última tecnología en aspectos como los materiales de construcción, donde por ejemplo se ha usado la fibra de carbono, así como en el sistema de propulsión y baterías, que han convertido a este GTA en una verdadera maravilla sobre ruedas.

Una modernización que afecta también a elementos como la iluminación, con cuatro focos, y un interior más refinado y con elementos como el climatizador, elevalunas eléctricos, conexión Bluetooth, y donde vemos un cuadro de instrumentación digital que intenta disimular su modernidad adoptando un aspecto de marcadores clásicos redondos.

Alfa Romeo Giulia GTA eléctrico: características técnicas

El sistema de propulsión hará temblar a más de un súper deportivo actual, con sus 518 caballos de potencia y nada menos que 910 Nm de par motor, que le catapultan hasta los 100 km/h en 3.4 segundos y hasta una velocidad máxima de 245 km/h. Cifras de potencia que podemos comparar con los 113 CV del modelo original.

Para soportar tremendas fuerzas, el equipo ha desarrollado un nuevo subchasis trasero y una suspensión trasera multibrazo de aluminio. Al final, solo queda en torno al 10% del chasis original, ya que Totem además ha reforzado todo con aluminio y fibra de carbono.

La batería por su parte estará alojada en los bajos, lo que le dotará de un bajo centro de gravedad. Esta contará con una capacidad de 50.4 kWh de capacidad, suficientes según el preparador para lograr unos 320 km de autonomía a velocidad media y que podrá recuperar hasta el 100% en unas 9 horas con un cargador interno de 6.6 kW que en la versión final será completado con un cargador rápido.

¿Sacrilegio o obra de arte? Eso deberá determinarlo cada uno. Lo que si sabemos es que solo se fabricarán 20 unidades de este modelo del que no se han indicado precios ya que cada unidad podrá ser personalizada hasta el más mínimo detalle. Pero seguro que no será un capricho ni mucho menos barato.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Volvo Trucks lanzará una completa gama de camiones eléctricos

 

Volvo Trucks lanzará una completa gama de camiones eléctricos en Europa a partir de 2021

 En 2021, Volvo Trucks se lanzará de lleno al sector de los camiones eléctricos a batería y a hidrógeno en Europa de la mano de una completa gama de modelos de gran tonelaje. Un impulso hacia la electrificación que supone un gran avance en el camino hacia el transporte libre de combustibles fósiles.

Volvo Trucks está realizando en estos momentos las últimas pruebas con sus camiones eléctricos Volvo FH, Volvo FM y Volvo FMX, que se utilizarán para operaciones de transporte regional y construcción en zonas urbanas.

                   

Estos modelos tendrán una masa máxima en combinación de hasta 44 toneladas, y en función de la configuración de la batería, adaptable para cada cliente, la autonomía podrá ser de hasta 300 km.

Según Roger Alm, Presidente de Volvo Trucks: «Al aumentar el número de camiones eléctricos de gran tonelaje, queremos ayudar a nuestros clientes y compradores de servicios de transporte a lograr sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad. Estamos decididos a seguir impulsando nuestro sector hacia un futuro sostenible«.


 

Volvo apostará por chasis diseñados para que sean independientes de la línea motriz utilizada. De esa forma los clientes podrán comprar diferentes unidades del mismo modelo, pudiendo elegir entre eléctricos, a gas o diésel.

Las ventas de estos nuevos modelos eléctricos empezarán en 2021, mientras que la producción y las primeras entregas se realizarán a principios de 2022,  con una gama que aumentará las posibilidades de los operadores para ofrecer soluciones sin emisiones en sectores como la distribución, recogida de residuos, transporte regional y construcción.

Fuente | Volvo Trucks

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

Proyecto «ferrolineras»: Adif creará una red de 400 estaciones de carga rápida para coches eléctricos

 

Proyecto «ferrolineras»: Adif creará una red de 400 estaciones de carga rápida para coches eléctricos

  Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), la empresa pública encargada de la construcción y la gestión de las líneas de ferrocarril en España, quiere crear una red de «ferrolineras» por todo el país para reforzar la todavía limitada infraestructura de carga interurbana para coches eléctricos. En la primera fase de su plan creará un total de 400 puntos de carga.

 De ellos, unos 370 se situarán en estaciones de la red convencional de Adif (quedando excluidas las de Cercanías, que son gestionadas por Renfe), mientras que los 30 restantes se construirán en las estaciones de la red de alta velocidad. Estos puntos serán ofrecidos en procedimientos abiertos a promotores como compañías eléctricas y petrolíferas, fabricantes de automóviles, operadores de aparcamientos, etc.

Cada emplazamiento deberá ser capaz de cargar como mínimo dos coches eléctricos a la vez. Adif está preparando un proceso de solicitud de interés para conocer qué puntos resultan atractivos para los promotores antes de concretar las licitaciones, evitando con ello que los concursos queden desiertos. Una vez recibidas las solicitudes, la empresa estudiará su viabilidad técnica y licitará el arrendamiento (con una duración de 11 años prorrogables a 16,5 años) de los espacios para que los promotores instalen la estación de carga rápida y la gestionen.

                              

Entre otras condiciones, se impondrá una potencia de carga mínima de 100 kW y máxima de 500 kW, y se tendrá en cuenta la posible construcción de espacios para esperar mientras se carga el coche. Además, Adif también contempla que se ofrezcan servicios de carga lenta y semi-rápida en los aparcamientos de sus estaciones de tren siempre y cuando no exista un gestor previo.

Adif será la encargada de suministrar los espacios para la creación de los puntos de carga, de analizar su viabilidad técnica y de proveer el punto de conexión en alta tensión (desde la catenaria o desde una subestación eléctrica). Aunque la empresa creará un mapa en su web que recogerá todos los puntos construidos, obligará a los promotores a que los incluyan en las apps y páginas empleadas por los usuarios de coches eléctricos para buscar estaciones de carga. En un principio, estos primeros 400 puntos se desplegarán de aquí al año 2022.

Fuente | CincoDías

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Volvo desarrollará y diseñará motores integrados para vehículos eléctricos.

 Volvo desarrollará y diseñará motores integrados para vehículos eléctricos.


El gigante automotriz sueco Volvo Cars ha anunciado nuevas inversiones que le permitirán comenzar a diseñar y desarrollar motores eléctricos internamente, un movimiento diseñado para impulsar a la compañía a convertirse en un fabricante de automóviles totalmente eléctricos.
El anuncio se produce al mismo tiempo que la compañía abrió un nuevo laboratorio de motores eléctricos en Shanghai, China, que comenzó a funcionar el mes pasado.
El nuevo laboratorio de Shanghai se centrará en el desarrollo de motores eléctricos para su uso en vehículos eléctricos híbridos y totalmente eléctricos, basándose en la próxima arquitectura de vehículos modulares SPA 2 de la empresa. La nueva arquitectura de Volvo forma la base para los futuros modelos de las series 90 y 60, tanto en versiones híbridas como totalmente eléctricas.


El nuevo laboratorio de Volvo Cars en Shanghai es el último de una línea de nuevas incorporaciones a la red global de instalaciones de la compañía para el desarrollo y prueba de componentes de automóviles eléctricos, y sigue la estela del desarrollo de motores eléctricos en Gotemburgo, Suecia, y el estado de la laboratorios de baterías de arte en China y Suecia.
La esperanza para Volvo es que, al mover el desarrollo de motores eléctricos internamente, los ingenieros de la empresa podrán optimizar aún más los motores eléctricos y toda la línea de transmisión eléctrica en los nuevos Volvo.
Según el anuncio de prensa de la empresa, este movimiento "permitirá a los ingenieros obtener más ganancias en términos de eficiencia energética y rendimiento general".
“Mediante el diseño y el desarrollo internos, podemos ajustar nuestros motores eléctricos a niveles cada vez mejores”, dijo Henrik Green, director de tecnología de Volvo Cars.
"Al mejorar constantemente sus niveles de rendimiento general en términos de eficiencia energética y comodidad, creamos una experiencia de conducción eléctrica que es exclusiva de Volvo".
Las inversiones no especificadas necesarias para llevar el desarrollo de motores eléctricos internamente son el siguiente paso en los avances de la compañía hacia su objetivo de garantizar que el 50% de las ventas de vehículos para 2025 sean completamente eléctricos, con el 50% restante híbridos.

                            Volvo electric motor blueprint 

 El primero de todos los vehículos eléctricos de Volvo, el XC40 Recharge Pure Electric, estuvo disponible para pedidos a principios de este año. Con un precio de venta al por menor de £ 53,155 ($ A98,500), el nuevo automóvil no es exactamente una entrada asequible en el espacio de los vehículos totalmente eléctricos.
Capaz de viajar más de 400 kilómetros con una sola carga y de cargarse al 80% en tan solo 40 minutos con un cargador rápido, el XC40 totalmente eléctrico también viene con el nuevo sistema de información y entretenimiento de la compañía impulsado por Google Android.
El objetivo más amplio de la empresa es convertirse en una empresa climáticamente neutra para 2040. Más allá de simplemente abordar las emisiones de escape, Volvo Cars también busca eliminar las emisiones de carbono en su red de fabricación y operaciones más amplias, así como en su cadena de suministro a través del reciclaje y la reutilización. de materiales.

Como parte de este objetivo más amplio, Volvo Cars busca reducir la huella de carbono de su ciclo de vida por automóvil en un 40% entre 2018 y 2025.

Fuente:  https://thedriven.io/

Volkswagen afirma que apostar por el hidrógeno en el sector del transporte «no tiene sentido»

 

Volkswagen afirma que apostar por el hidrógeno en el sector del transporte «no tiene sentido»

 A pesar de que durante años fueron muchos los fabricantes que apostaron por la pila de combustible de hidrógeno como alternativa de futuro a los combustibles fósiles, en los últimos tiempos han sido muchas las marcas (Mercedes-Benz, Honda…) que han tomado la decisión de centrar sus esfuerzos en el desarrollo de los coches eléctricos a baterías.

 Recientemente, la VDA (Asociación Alemana de la Industria Automotriz) ha expresado su disconformidad con los planes del gobierno del país para implementar la directiva de la Unión Europea sobre las energías renovables en el transporte. El proyecto alemán contempla la creación de un mercado de créditos de energía renovable en el transporte para que compitan entre sí la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles.

Esto no ha gustado a la VDA, que quiere que tanto el hidrógeno como los biocombustibles sean obligatorios en el transporte por carretera y tengan un porcentaje mucho mayor del previsto en los planes del gobierno alemán, afirmando que la pila de combustible será viable en todas las aplicaciones del transporte. Sin embargo, Volkswagen se ha mostrado contraria a esta maniobra.

La compañía alemana considera que el uso de hidrógeno en los automóviles no tiene sentido y que es «un mal uso de la energía sostenible», afirmando que el potencial de este tipo de alternativas está enormemente sobreestimado. Además, la marca cree que la creación de combustibles sintéticos a partir de energías renovables es «compleja, costosa, no demasiado favorable para el medio ambiente y poco eficiente«.

                           

«La VDA vive en un mundo de fantasía y acaba de recibir una llamada de atención de su miembro más importante. Su propuesta de que los automóviles y camiones utilicen cantidades masivas de hidrógeno y combustibles sintéticos carece de sentido. No sucederá y está destinado simplemente a confundir a los políticos», declara Jekaterina Boening, gerente senior de políticas de Transport & Environment.

La Comisión de la Unión Europea ya demostró en su momento que el biodiésel creado a partir del aceite de palma es hasta tres veces peor para el medio ambiente que el diésel normal cuando se tienen en cuenta las emisiones indirectas, mientras que el que emplea soja es hasta dos veces peor.

¿Tiene Volkswagen razón a la hora de criticar el hidrógeno? Desde el punto de vista de la eficiencia, sí. Para obtener hidrógeno a partir de agua se emplea energía eléctrica en un proceso denominado electrolisis, el cual tiene una eficiencia del 75%. Después, el hidrógeno debe ser comprimido, enfriado y transportado a las estaciones de repostaje, un proceso que tiene una eficiencia del 90%.

Por otro lado, la generación de energía eléctrica a partir del hidrógeno en la pila de combustible tiene una eficiencia del 60%, mientras que el motor eléctrico del 95%. Por lo tanto, solo se aprovecha un 38% de la energía eléctrica empleada inicialmente para obtener hidrógeno. En el caso de los coches eléctricos a baterías, la energía eléctrica se transporta directamente a través de cables hasta los puntos de carga, proceso que tiene una eficiencia del 95%. La carga por su parte tiene una eficiencia del 90%, mientras que el motor eléctrico mantiene el 95% mencionado antes. Por lo tanto, en este caso se aprovecha un 80% de la energía eléctrica.

Fuente: https://forococheselectricos.com

martes, 3 de noviembre de 2020

¿los mayores fabricantes de coches eléctricos del mundo?

 

¿los mayores fabricantes de coches eléctricos del mundo?

Durante los tres primeros trimestres de 2020, las ventas de coches eléctricos puros han alcanzado un acumulado de 1.208.367 unidades, de las cuales 729.623 (un 60,4% del total) fueron producidas por cinco grupos:

 Tesla, 

el Grupo Volkswagen

 la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, 

SAIC

 Hyundai Motor Group.

 

Tesla tiene a día de una participación del 26%, con un total de 316.820 unidades vendidas. Aunque es posible que en el futuro su participación caiga debido a la llegada en masa de nuevos modelos por parte de otras marcas, sus ventas solo van a ir a más con el inicio de la fabricación en nuevas plantas como Giga Berlín y Giga Austin.

El Grupo Volkswagen por su parte superó a la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, alcanzando un 10% de participación gracias a los 120.793 vehículos que logró entregar. Esta cifra se incrementará dramáticamente en 2021 con la llegada de los Volkswagen ID.3 e ID.4, Skoda Enyaq iV, Audi e-tron GT y Q4 e-tron, etc. Sin embargo, parece poco probable que vaya a ser capaz de superar a Tesla.

La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi se ha hecho con un 9% de cuota. La mayoría de las 109.095 unidades vendidas por el grupo se corresponden con dos modelos: el Renault ZOE y el Nissan LEAF, el primero de los cuales está logrando un éxito sin precedentes en Europa… mientras que el segundo está cayendo en barrena en casi todo el mundo.

                              

SAIC, matriz de marcas como MG, Roewe o Maxus, logra un meritorio cuarto puesto, con un 8% de participación y un total de 97.086 unidades vendidas. Actualmente el grupo chino se está introduciendo en Europa de la mano del MG ZS EV, que está consiguiendo una enorme aceptación en el viejo continente, así como de la gama de furgonetas eléctricas de Maxus.

Hyundai Motor Group está compuesta por las marcas Hyundai, KIA y Genesis. La compañía coreana ha conseguido un 7% de participación gracias a sus 85.829 unidades entregadas, destacando la buena aceptación de los Hyundai Kona Eléctrico y KIA e-Niro. El año que viene el grupo lanzará  una nueva submarca de Hyundai dedicada exclusivamente a la comercialización de coches 100% eléctricos, IONIQ.