El transporte eléctrico contra el cambio climático
El 43% de las  emisiones de CO2
 que se producen en el mundo proceden del modo en que nos desplazamos. 
Cambiar la forma en la que nos movemos, sobre todo en el entorno urbano,
 no es una opción sino una realidad a la que debemos hacer frente para 
combatir el cambio climático. Además de impulsar campañas que 
conciencien a la ciudadanía en el uso de la bicicleta, el transporte 
público o el uso compartido del vehículo privado, también es necesario 
potenciar la implantación del transporte eléctrico en las ciudades.
La evolución de los vehículos eléctricos está acelerándose a pasos 
sólidos y agigantados. Atrás quedan ya esos primeros coches, reducidos 
de espacio y de potencia, y una concepción del vehículo eléctrico como 
algo futurista y casi exótico. Ahora, se están convirtiendo en un aliado
 imprescindible para la sostenibilidad en la movilidad urbana, no sólo 
para el transporte público sino también para el uso privado. De ahí, que
 en los últimos años se hayan desarrollado en España diversas 
iniciativas que poco a poco van implantando vehículos eléctricos como 
forma de preservar el medio ambiente.
Una de ellas es un proyecto pionero en nuestro país que se puso en marcha en Málaga en 2013. Bajo el nombre de  Victoria
 (Vehicle Initiative Consortium for Transport Operation and Road 
Inductive Applications), se empezó a utilizar un autobús eléctrico que 
cubría el recorrido de la línea 16 de la red pública y que atraviesa la 
ciudad en paralelo a la costa. Lo más innovador de este prototipo de 
movilidad sostenible es que cuenta con un sistema de carga triple. Por 
las noches se recarga de manera convencional y a lo largo del día lo 
hace mediante dos sistemas: a través de un carril de recarga inductiva 
dinámica, que permite al vehículo recargarse en movimiento y sin 
necesidad de utilizar cables, y a través de una estación de recarga 
inductiva estática, donde se realizan recargas parciales.
En 2014 arrancó en ocho ciudades europeas -Londres, Glasgow, Barcelona, Pilsen, Estocolmo, Münster, Bonn y Cagliari- el  proyecto ZeUS
 (Zero Emission Urban Bus System), con el apoyo de diversas empresas e 
instituciones nacionales e internacionales, como Eurelectric, Volvo, la 
UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), la Università degli Studi di 
Roma, Skoda o Endesa. Con un presupuesto de más de 20 millones de euros,
 la iniciativa tiene como objetivo implantar una red de autobuses 
eléctricos en Europa, demostrar su viabilidad económica y el favorable 
impacto social que supondría la proliferación de este tipo de vehículos 
en los núcleos urbanos.
El  plan ZeEUs
 de Barcelona ha puesto en marcha cuatro autobuses y cuatro puntos de 
carga rápida, ubicados en las cocheras de la empresa TMB (Transportes 
Metropolitanos de Barcelona). Una de estas líneas, la H16, cuenta con el
 primer punto de carga ultrarrápida por pantógrafo para autobuses 
eléctricos instalado en España y uno de los primeros de Europa. Este 
sistema, que llena la batería hasta el 80% en un tiempo estimado de 
entre cinco y ocho minutos, cuenta con un funcionamiento muy innovador. 
No en vano, la parte delantera del autobús dispone de un sensor de 
aproximación, que avisa al sistema de que el vehículo está llegando al 
punto de carga; mientras, el sensor de posición, en la parte posterior 
de éste, prepara al brazo pantógrafo para acoplarse a la campana del 
pilar y comenzar la carga.
Proyecto Zem2All
El uso privado del vehículo eléctrico también comienza a ser una 
realidad, pero para ello es imprescindible una infraestructura que 
permita una recarga rápida y eficiente. Este es el caso del proyecto 
Zem2All, que se puso en marcha en Málaga hace dos años y desde entonces  ya hay adheridos al programa 200 coches.
 En conjunto, todos ellos han recorrido tres millones de kilómetros. Si 
hubieran empleado combustión fósil habrían emitido a la atmósfera 220 
toneladas de CO2.
Otra de las iniciativas a destacar 
es el Programa de Movilidad Eléctrica para empleados que Endesa puso en 
marcha en 2015. Hasta el momento, 240 trabajadores se han unido a él, 
adquiriendo un coche eléctrico particular y realizando un uso de la 
energía más sostenible.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario